29 de diciembre de 2014

OCDE; Impuestos de trabajadores de Chile y México de los más bajos de la OCDE en LatAm

México es el tercer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en donde la proporción de los impuestos a los salarios dentro de los costos laborales es más baja.

En el país, los impuestos a los salarios representan 19,2% del costo laboral, y sólo dos naciones de la OCDE tienen costos más bajos: Chile, con un costo de 7%, y Nueva Zelanda con 16,9%.

El promedio de costos de la OCDE es de 35,9% , y los países con la más alta proporción son Bélgica con 55,8%, Alemania con 49,3%, Austria con 49,1%, Hungría con 49%, Francia con 48,9% e Italia con 47,8%.

Otros países en donde la carga de impuestos al empleo es elevada están Finlandia con 43,1%, Suecia con 42,9%, Eslovenia con 42,3%.

En tanto, en los 21 países de la Unión Europea que también forman parte de la OCDE, la carga de impuestos es de 42%, en Grecia de 41,6%, Portugal y Eslovaquia 41,1%, cada uno, y España 40,7%.

Algunos especialistas explican que la carga fiscal en México puede ser baja dentro de los costos laborales, debido a que hay una amplia proporción de trabajadores que ganan bajos salarios dentro del sector formal. Incluso en años recientes se ha observado que los empleos que se perdieron desde la crisis financiera se fueron sustituyendo con trabajadores de más bajos salarios.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/impuestos-de-trabajadores-mexicanos-son-uno-de-los-mas-baratos-de-la-ocde

20 de diciembre de 2014

URUGUAY: SCOTIABANK adquiere DISCOUNT BANK

Este es el comunicado que se difundió por parte de la institución a los clientes:

Montevideo, diciembre 2014

Esta semana, Scotiabank Uruguay firmó un acuerdo para adquirir la operación de Discount Bank Latin America (DBLA). Este acuerdo está sujeto a la aprobación de los organismos reguladores.

Esta venta es parte del realineamiento estratégico del Grupo Discount Bank que incluye además el cierre de su sucursal en Londres, según se anunció recientemente.

A partir de ahora y hasta que se produzca la aprobación de los organismos reguladores, nuestro Banco seguirá operando tal como lo ha venido haciendo hasta ahora y por lo tanto usted seguirá siendo cliente de DBLA. De nuestra parte, nos vamos a asegurar de seguir brindándole el mismo nivel de servicio al que están acostumbrados y que ha sido una de nuestras características distintivas durante más de 50 años de nuestra operación en Uruguay.

Una vez obtenidas las aprobaciones antes mencionadas, todas sus cuentas serán transferidas a Scotiabank Uruguay. A partir de ese momento nuestro equipo gerencial y nuestro personal harán que la transición se realice sin ningún tipo de inconvenientes para usted. Es importante resaltar que Scotiabank ofrecerá a todos nuestros empleados continuar trabajando en Scotiabank y por lo tanto, el objetivo durante el período de transición es que los clientes sean atendidos en el mismo lugar y por los mismos colaboradores que hoy manejan sus cuentas.

En caso de dudas o necesidad de requerir mayor información, le agradecemos se ponga en contacto con su Ejecutivo de Cuenta.

Siempre hemos valorado la relación que hemos desarrollado con ustedes en todos estos años y por lo tanto cada uno de nosotros espera no solo continuar sino consolidar este relacionamiento en el futuro.

12 de diciembre de 2014

URUGUAY: TELETON recauda USD 4,8 MM

El sábado concluyó la maratón televisiva de Teletón en Uruguay, la que este año rompió un nuevo récord y  superó la meta que se marcó la Fundación: con $118.951.456 (US$4,8 millones) se sobrepasó la marca de los $105.000.000 (US$4,2 millones).
Se emitió por seis canales: Montecarlo, TNU (con lenguaje de señas), Saeta TV, Teledoce, VTV y La Red TV.

Para donar se pudo contactar al teléfono 2304 36 20 interno 240 y 226 y a los celulares 098 432 336 y 098 332 025; en Abitab en la cuenta Teletón; y a través de la cuenta BROU en pesos 185-0012463 o en la caja de ahorro en dólares 185-0400710. También se puede donar con mensaje de texto.

En esta edición, Mateo Laxague de 5 años es la cara de la Teletón. Nació con espina bífida, una condición que genera que su columna no se desarrolle totalmente y que deriva en una deficiencia en la formación de sus músculos. Sin embargo, esto no es ningún impedimento para que él, con su carrito, corra detrás de una pelota y juegue al fútbol con su hermano Manuel, de 11 años.

Los cuadros de fútbol favoritos de Mateo son el Deportivo Artigas, donde juega su hermano, el Salto Uruguay y el Club Nacional de Football. Lo que más le gusta de la escuela es trabajar con plasticina y jugar al fútbol durante el recreo, y sus colores preferidos son el rojo, blanco y azul.

Su sueño por el fútbol

“Mateo es muy sociable, desde bebé siempre fue así”, dijo su mamá, Andreína Guarino. “Es un niño muy abierto, conoce a alguien y ya es como su amigo”, explicó.
Durante la entrevista, Mateo no dejó de pelotear, salvo para pedir asistencia y cambio al juez del partido que jugaba con su hermano. Es que la pelota es el motor que hace que siga adelante.
“La vida es una pelota, lo que es bueno porque lo ha ayudado en su rehabilitación. Cuando tiene que ir a la recuperación, se pone las pilas y hace lo que tiene que hacer”, agregó Andreína.

La fuerza de Mateo lo ha llevado a que lo incluyeran en el equipo de fútbol en el que juega su hermano. Hace los ejercicios de preparación física y ha llegado hasta el banco de suplentes. “Muchas veces hace los ejercicios más en serio que los chicos de 11 años”, observó su mamá.
Pero su equipo va más allá de la cancha, según dijo su papá, Juan Manuel Laxague. “Nosotros damos lo mejor de nosotros, somos una familia pero, más que nada, somos un equipo para Mateo”, explicó. En este equipo, un gran participante es el hermano de Mateo.

Un paso adelante

La familia se encarga de ir siempre un paso delante de lo que el pequeño precisa. Por esto es que lograron que la Intendencia de Salto le consiguiera un triciclo adecuado y que, en la escuela a la que asiste, se esté tramitando una rampa, para facilitar el acceso del carrito que lo ayuda a movilizarse.

En la escuela es un niño más. Durante el recreo juega al fútbol con sus compañeros y, si no hay pelota, usan una botella de plástico. “Es un niño que se hace querer. Está lleno de amigos y las maestras lo quieren mucho”, comentó su mamá. También asiste a las clases de educación física, en las cuales no hay ejercicio que no haga.

Mateo tuvo asistencia en Salto, su ciudad natal, desde su nacimiento, y un tiempo antes de cumplir el primer año, una compañera de trabajo de Juan Manuel le dio la idea de ingresar en Teletón. Luego de entregar el formulario, la llamada llegó enseguida. Y la alegría de los papás fue infinita. Desde entonces, Teletón los ha ayudado tanto con los tratamientos como con recomendaciones de especialistas y equipamiento.

Juan Manuel y Andreína se enteraron de que Mateo sería el representante de los chicos de la Teletón en noviembre.

El sentimiento de los papás de Mateo hacia la fundación es de profundo agradecimiento: “Teletón nos cambió la vida, nos dio seguridad y tranquilidad. Acá encontramos lo que buscábamos”.

En Uruguay

La Fundación Teletón, con más de una década de actividad en Uruguay, se dedica principalmente a la habilitación y rehabilitación de más de 3.000 niños y adolescentes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas.

Los presentadores televisivos Orlando Petinatti, Ignacio Álvarez, Victoria Rodríguez, Rafael Cotelo y Fernando Vilar fueron los encargados principales de conducir el programa, a quienes se sumaron, como es habitual, otra buena cantidad de personajes populares del país.

Así, durante la jornada y con el lema "No hay Límites para el Corazón", otras actividades se llevaron a cabo con el mismo efecto solidario: una paella solidaria en Piriápolis y dos maratones, una en Montevideo y otra en Fray Bentos.

La Fundación Teletón ha realizado hasta el momento 200.000 intervenciones terapeuticas y más de dos millones de dólares han sido invertidos en equipamiento.

Actualmente, existen dos Centros de Rehabilitación Teletón en Uruguay, que son uno en Montevideo, inaugurado en el año 2006, y otro en Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, de carácter regional, fundado en el año 2012.

La Fundación Teletón nació en Chile en 1978 y hoy son trece países de América Latina y el Caribe los que conforman la Organización Internacional de Teletones (ORITEL).

Fuente: América Economía

5 de noviembre de 2014

URUGUAY: Vía gradual al intercambio de datos automático y fin de secreto bancario

En el gobierno lo tienen más que claro y ya en mayo preveían que en dos años Uruguay debía ir hacia el intercambio automático de información tributaria y financiera con otros países, lo que daba tiempo para procesar el fin del secreto bancario, había informado El País. Ayer, fuentes del Frente Amplio dijeron a El País que Uruguay se comprometió a intercambiar información automática y que el nuevo gobierno resolverá las modificaciones legislativas.

"No tenemos mucha chance, no hay mucha cintura para hacer cosas diferentes (a las del resto de los países) en esto", afirmó una fuente al tanto de las negociaciones. La idea es procesar los cambios —que el secreto bancario sea levantado sin necesidad de autorización judicial como hasta ahora— "lo más gradual posible", agregó.
 
El intercambio automático supone pasarle a otro Estado datos de cuentas bancarias, compraventa de activos y estados financieros de empresas y personas físicas de ese país que residen en Uruguay.
 
La Dirección General Impositiva también debería acceder a información bancaria sin necesidad de autorización judicial para estar en pie de igualdad con los fiscos extranjeros.
 
El ministro de Economía, Mario Bergara dijo ayer a El País que "evidentemente el secreto bancario en esta lógica se sigue erosionando" (ver aparte).
 
"El secreto bancario a efectos fiscales está llegando a su fin ya que los países y los principales centros financieros se comprometen a un intercambio automático de información entre jurisdicciones", señalaba un comunicado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en mayo pasado.
 
Eso se vio reflejado en que 51 jurisdicciones —entre ellas Argentina, Colombia, Alemania, Italia, Malta, Reino Unido, Corea— acaban de cerrar en Berlín un Acuerdo Multilateral de Intercambio de Información Tributaria y los primeros intercambios serán en 2017. Otras tres jurisdicciones —Uruguay, Colombia y Niue— se comprometieron a empezar a intercambiar información automática a partir de 2017 (según informó ayer el diario El Observador), pero sin integrar el acuerdo multilateral.
 
El director de la AFIP de Argentina, Ricardo Echegaray se congratuló de la decisión uruguaya (ver aparte). Otras cinco jurisdicciones (Panamá entre ellas) se negaron a firmar el acuerdo y a indicar una fecha para adoptar el nuevo esquema.
 
Además, 34 jurisdicciones (entre ellas Brasil, China, Canadá, Suiza, Australia, Rusia) se comprometieron a intercambiar información automática a partir de 2018, pero al igual que Uruguay sin integrar el acuerdo multilateral.
 
"Uruguay hizo un compromiso político de intercambiar información en forma automática. Para eso debe previamente modificar su ley de secreto bancario que exige autorización previa del juez", dijo a El País el profesor Leonardo Costa. "Uruguay se compromete al intercambio de información vis a vis con países que firmó tratados y no necesariamente que intercambien en el multilateral", indicó.
 
Uruguay intercambia información tributaria con los 29 países con los que actualmente tiene acuerdos (entre los que están Argentina, Brasil, Alemania, Francia, Corea, Suiza), pero es por requerimientos puntuales cuando hay sospecha de evasión y con la intervención previa de la Justicia.
 
Con el cambio, pasaría a intercambiar datos "al barrer", sin necesidad de intervención judicial previa. En algún momento del año, Uruguay deberá intercambiar toda la información tributaria y financiera que posea sobre residentes de un país con el que tenga acuerdo (por ejemplo de argentinos con el organismo de ese país). Esto supone "estados financieros, dividendos, intereses, resultados de ventas de activos de empresas y personas físicas", dijo Loaiza.
 
El país no intercambiará automáticamente con las 51 jurisdicciones firmantes del acuerdo multilateral a la vez, sino que lo hará bilateralmente con aquellos países con los que ya tenga convenio.
Costa indicó que serán "las instituciones financieras quienes tendrán la carga de identificar no solo a residentes de un Estado u otro, sino también a cuentas bancarias y datos reportables, e incluso debiendo aplicar, en ciertos casos, un régimen de transparencia, a los efectos de identificar a las personas controlantes o beneficiarias". Con ello se da "una suerte de levantamiento total y absoluto del secreto bancario y profesional asociado a las entidades financieras, a los efectos de que se transmita información financiera en masa de forma continua por períodos determinados de tiempo", añadió.
 
Para Costa "la DGI debiera acceder automáticamente a la información, ya que si lo hace a extranjeros ¿por qué no a los residentes?" pero es "una pregunta aún sin respuesta".
 
Según Loaiza "no hay que ser alarmista" ya que "este es un proceso gradual" aunque "representa un gran desafío a la intimidad, a la evolución histórica que tuvo el secreto bancario en Uruguay".

Fuente: El País
http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/via-gradual-intercambio-datos-automatico.html

URUGUAY: para cumplir con OCDE debería cambiar secreto bancario

Antes que Uruguay pueda estar en condiciones de avanzar en acuerdos automáticos de información fiscal  sin orden judicial previa con terceros países (fines de 2017 o 2018), deberá “modificar” la ley de acceso del secreto bancario, precisó a El Observador una fuente del Poder Ejecutivo.

Para expertos consultados, este no es un tema menor que cambia las reglas de juego actual sobre las cuales venía transitando el país para cumplir con las recomendaciones del Foro de Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Otros consideran que es un camino sin marcha atrás.

Para Juan Bonet, “los cambios” que primero deberá realizar Uruguay sobre el “secreto bancario”, para estar en condiciones de “cumplir” con el compromiso que asumió el pasado viernes en Berlín ante la OCDE para ir hacia acuerdos automáticos de información fiscal sin orden judicial.  Entendemos que el mundo va para ese lado, pero no fue la política que aplicó Uruguay hasta el día de hoy”, cuestionó.

En la misma línea, los catedráticos de Derecho tributario de la Universidad ORT, expresaron su visión crítica sobre los cambios que promueve  la OCDE en países como Uruguay. “La presión para intercambiar información bancaria en forma automática viene de la OCDE. La OCDE es un club de países ricos, que atraviesan una larga crisis y por ello están desesperados por cobrar más impuestos. Uruguay no es un país rico, ni está en crisis, por lo que esta presión le es totalmente ajena a sus intereses”.

Consideraron que el intercambio automático de información bancaria es la “institucionalización de las tan criticadas expediciones de pesca. Y la crítica a las expediciones de pesca se deriva en que violan nuestra Constitución. Antes de realizar cualquier  intercambio de información, el fisco uruguayo está obligado a darle la posibilidad de que el contribuyente se oponga. No es más que el derecho al debido proceso establecido en la Constitución. Derecho que no puede ser derogado por un tratado. En Uruguay los tratados no tienen un rango superior a la Constitución, están por debajo de ella y deben ajustarse a lo que ella establece”.

Para Bonet, toda la normativa que se sancionó a partir de 2011, previendo el relevamiento del secreto bancario por la firma de convenios con el exterior,  “de alguna manera debe ser ajustada” porque está  diseñada para intercambios “caso a caso”, y “previo requerimiento” que prevé que una autoridad uruguaya “controle” la pertinencia de cada pedido de un fisco extranjero.

Por su parte, para el economista Gustavo Licandro,  “un mecanismo automático sin las garantía que otorga la participación del Poder Judicial, puede ser tremendamente arbitrario, tanto como arbitrarias sean las administraciones de otros países con aquellos contribuyentes a quienes quieran perjudicar por razones de cualquier tipo”. A su juicio, la OCDE “solo se preocupa por frenar los flujos de capitales hacia las economías emergentes”. En Uruguay pasó del 3% al 6% del PIB en los últimos años, recordó. “Un parte de ese ingreso de capitales proviene de Argentina, buscando seguridad jurídica en nuestro país donde se respeta el derecho de propiedad. Es inocultable el daño que podría causarnos la OCDE, si el flujo de capitales se enlentece por esta razón”, alertó Licandro.

Primer paso

Fuentes del Poder Ejecutivo aseguraron ayer a El Observador que el compromiso que firmó Uruguay ante la OCDE en Berlín el pasado viernes “no implica abrir las puertas” para que terceros países (como Argentina) soliciten datos a Uruguay, sin necesidad de contar con una orden judicial. “Aún no hay ningún compromiso firme (ante la OCDE) y que sea de inminente aplicación para Uruguay”, precisaron las fuentes. “El compromiso de avanzar en el intercambio automático de información fiscal dependerá de la próxima administración de gobierno”, indicaron.

Asimismo, comentaron que si Argentina “tiene intensiones de avanzar” en un acuerdo de intercambio de información automático con Uruguay, hay que “negociar” un “nuevo tratado” tributario con la vecina orilla, ya que el que está vigente hoy no contempla esa posibilidad. “Esto no es un trámite. Es un proceso complejo”, afirmaron las fuentes del Ejecutivo.
Origen de la norma en crisis de EEUU
El origen del cambio que promueve la OCDE para los intercambio de información automáticos, surgió de ley Fatca (sigla en inglés que significa Foreign Account Tax Compliance Act) que aprobó EEUU tras la crisis financiera de 2008 y que obliga a los bancos y entidades financieras a remitir información a ese país sobre las cuentas de clientes e inversores estadounidenses.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/291457/para-cumplir-con-ocde-uruguay-deberia-cambiar-secreto-bancario/

4 de noviembre de 2014

BRASIL: Analistas prevén menos crecimiento, más inflación y suba de tasas

El Banco Central de Brasil subirá las tasas de interés más de lo estimado previamente el próximo año, según un sondeo entre economistas realizado después de que funcionarios de la entidad sorprendieron a los mercadosal subir la tasa referencial Selic la semana pasada. 

La mediana de los pronósticos de analistas apunta a que la tasa Selic se ubicará en 12% a fines del 2015, que se compara con un 11,50% en el sondeo de la semana previa, según el informe semanal Focus del Banco Central divulgado este lunes. 

El Banco Central elevó la tasa Selic en 25puntos básicos la semana pasada, a 11,25%. Los analistas también revisaron sus expectativas sobre el crecimiento económico y la inflación, proyectando una expansión más lenta este año y mayores precios al consumidor en el 2015 que lo pronosticado previamente.

El sondeo Focus recopila las medianas de los pronósticos de economistas de unas 100 instituciones financieras.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/291342/analistas-de-brasil-preven-menos-crecimiento-mas-inflacion-y-suba-de-tasas/

3 de noviembre de 2014

URUGUAY: Analistas ponen reparos a invertir en instrumentos financieros locales.

Los analistas y brókers que asesoran a inversores extranjeros son hoy más escépticos sobre la conveniencia de mantener activos uruguayos en los portafolios de inversión. Muchos de ellos entienden que es tiempo de EEUU y, en algunos casos, de Europa, pero coinciden en que el tiempo de apostar por los mercados emergentes llegó a su fin.

Aun así, no es una opinión unánime. De los cuatro expertos consultados por El Observador, uno recomendó los títulos uruguayos.Juan José Varela, gerente de la administradora de patrimonio Puente, explicó que si bien un mes atrás había aconsejado a sus clientes tomar ganancia de los bonos globales uruguayos, él y su equipo decidieron devolverles la confianza por entender que el proceso de aumento de tasas en EEUU será lento y que hubo una corrección que demuestra que a nivel mundial el inversor le tiene mucha confianza a los globales uruguayos.

Entre estas dos posturas oscilan las recomendaciones de los agentes que lidian con inversores extranjeros en activos financieros y tienen en sus manos la posibilidad de recomendar o no invertir en activos financieros uruguayos.

El momento de Estados Unidos
El asesor de inversión Nicolás Nimo, director de Helvetia Advisors, que opera desde la zona franca de Aguada Park únicamente con inversores extranjeros, fue tajante al decir que en el momento de crear un portafolio con un cliente, descarta activos uruguayos de plano. Justifica esta postura señalando que en este momento los mercados de países desarrollados o maduros, con mejor rating, ofrecen mejores oportunidades y además se está dando una corrida hacia el dólar. En este sentido dijo: “Entre que me paguen un 6% en EEUU y un 6% en Uruguay, no lo pienso dos veces”.

En el mismo sentido se expresó el analista financiero de la gerenciadora de patrimonio FDI International, Santiago Gómez. La estrategia respecto al mercado financiero uruguayo es no ingresar en él, dijo el especialista. En el caso de hacerlo, recomendó que no sea por más de un año y medio para no perder las oportunidades y las subas que se espera vendrán por la inminente suba de tasas de la Reserva Federal de EEUU.

Gómez hizo también hincapié en que el agente debe mantenerse en dólares. En este punto, los cuatro especialistas consultados estuvieron de acuerdo.
Un bróker de un banco de plaza, que prefirió mantenerse en el anonimato, explicó que no es solo un tema de Uruguay sino de todos los activos emergentes. “No es un momento en el que estos tengan demasiados atractivos”, dijo. “La percepción global es que el dólar terminó el ciclo de debilitamiento y hay un poco de expectativa sobre qué tan rápido van a empezar a subir las tasas y cuál va a ser el impacto sobre los emergentes”, agregó.

El oficial de cuentas que trabaja con inversores extranjeros explicó que de todos modos los activos uruguayos son marginales en el armado de portafolios. Tanto para Nimo como para el bróker del banco de plaza, después de 2008 Uruguay fue una plaza recomendada para inversores extranjeros.

Tanto en Bonos Globales como en Letras y Notas en pesos. Daban un doble beneficio, puesto que además de tomar ganancia por el interés que estos activos pagaban, la apreciación del peso resultaba para los extranjeros un beneficio adicional, ya que terminaban comprando más dólares –que cotizaban más bajo– al momento de cobrar el principal en pesos.

En el momento de recomendar en dónde colocar el dinero, Nimo mencionó renta fija corporativa en EEUU. Ejemplificó con el sector minero, que está pagando 8% anual, consumo y cosméticos que paga 8,5% anual y telecomunicaciones, pagando 6%. Además, consideró “interesantes” las oportunidades que Brasil está brindando ahora en reales, con inversiones como Ambev pagando 11% anual y bonos del Itaú pagando 12%. Gómez, por su parte, recomendó renta fija en EEUU a no más de tres años, renta variable en distintos índices del mundo, una porción en Europa, y en el mercado inmobiliario de EEUU, y muy poco en el S&P 500.

Confianza en Urugay
Consultado sobre qué le recomienda a un cliente que se acerca con US$ 100.000, el gerente de Puente, Juan José Varela, no dudó en decir que US$ 20.000 irán a bonos uruguayos en dólares con vencimiento en 2024. Para él, la percepción sobre los títulos soberanos cambió radicalmente con respecto a un mes atrás,  tienen una tasa un poco más alta y los inversores extranjeros están cómodos con la deuda uruguaya.

En referencia a las tan sonadas perspectivas de aumento de tasas de referencia de la Fed y el impacto a la baja que tienen estas sobre los bonos emergentes, Varela consideró: “La Reserva ya anunció la quita de los estímulos y la tasa no se movió. Esto va a ser muy lento. Y sobre todo con Europa, que le cuesta levantar, va a hacer que las tasas crezcan lentamente, pero no se espera un golpazo para arriba”. Varela aclaró que siempre habla de un portafolio diversificado con no más del 20% en activos uruguayos.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/291308/analistas-ponen-reparos-a-invertir-en-instrumentos-financieros-locales/

23 de octubre de 2014

URUGUAY: desde diciembre, comercio con Brasil sin el dólar

Este mecanismo, que es una alternativa al uso de dólar, está basado en la implementación de un sistema de pagos que habilita a los importadores y exportadores de ambos países a realizar pagos y cobros en sus respectivas monedas. El sistema es optativo.

Por ejemplo, un importador brasileño registra la operación y ejecuta el pago del negocio usando su propia moneda en la institución financiera convenida.

A partir de ese momento se da una compensación de los bancos centrales de los valores en las monedas respectivas, y a partir de ahí el BCU expide el crédito en pesos al exportador uruguayo a través de algún banco de plaza. La situación también puede ser a la inversa, es decir entre un importador uruguayo y un exportador brasileño.
 
La medida se enmarca en el proceso de "fortalecimiento del sistemas de pago" en Uruguay. El presidente del BCU, Alberto Graña manifestó semanas atrás que el nuevo sistema no solo beneficiará a las empresas que comercian con el país norteño, sino a personas que realizan transacciones, por ejemplo, el cobro de rentas y pensiones.
 
Entre sus objetivos, figuran reducir los costos transaccionales, minimizar los plazos para el procesamiento de las operaciones y facilitar el proceso de inclusión financiera a personas físicas, así como a pequeñas y medianas empresas, entre otros.
 
La tasa de cambio utilizada para liquidar las operaciones será publicada de forma diaria por los bancos centrales de cada país y será "uniforme, independientemente del volumen de la transacción liquidada por medio del Sistema de Pago en Moneda Locales (SML), según el BCU.
 
La iniciativa que está a punto de concretarse había sido propuesta a fines de 2008 por la Unión de Exportadores (UE), con el objetivo de desdolarizar el comercio con Brasil, ante la negativa de los importadores de ese país de asumir riesgos cambiarios por la inestabilidad del dólar. Antes, en 2007, el Consejo del Mercado Común del Mercosur había dispuesto la creación del mecanismo para que fuera utilizado entre los integrantes del bloque.
 
En los primeros nueve meses del año las exportaciones a Brasil fueron por US$ 1.223 millones y las importaciones totalizaron US$ 1.233 millones. Además se trabaja en la implementación de un instrumento similar para el comercio con Argentina.
 
En tanto, China también tiene interés en que las operaciones comerciales con Uruguay se realicen en monedas locales como alternativa al uso del dólar, según había expresado el consejero político de la embajada del país asiático, Ding Shan a fines de mayo. Este país es en la actualidad el principal socio comercial para la colocación de bienes locales (al contabilizarse las exportaciones que salen de zona franca).

Fuente: El País
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/comercio-uruguay-brasil-monedas-locales.html

7 de octubre de 2014

URUGUAY: analistas recomiendan reducir exposición a bonos globales uruguayos

Los bonos globales uruguayos tuvieron una muy buena performance en lo que va del año, valorizándose hasta el viernes pasado 11,9%, de acuerdo al índice de precios de los bonos globales uruguayos en dólares que elabora la Bolsa de Valores de Montevideo (Ibvm). Este guarismo llegó a ser de 13,5% el 28 de agosto, momento en el cual la fuerte tendencia alcista se cortó, dando pie a una caída de 1,6% en setiembre.

El cambio en la tendencia coincidió con las buenas señales que la economía estadounidense venía dando. Cómo el redespertar de la principal economía se materialice y dé lugar a cambios en la política monetaria, serán claves para los globales uruguayos y para la deuda emergente en general. La presidenta de la Reserva Federal de EEUU, Janet Yellen dijo el 17 de setiembre: “Será apropiado mantener el actual rango de tipos de interés por un tiempo considerable una vez que el programa de compra de bonos concluya”.

Los analistas financieros prevén que el programa de estímulos, que EEUU ha desplegado comprando bonos e inyectando dólares, llegará a su fin este mes y que en la segunda mitad de 2015 se procederá a subir las tasas de interés.

De acuerdo a lo que dijeron  especialistas consultados, es esta transición en materia de política monetaria en EEUU la que está detrás de la baja de precios de  setiembre en los bonos uruguayos. El mercado hizo una lectura temprana de lo que estaba sucediendo en EEUU y los efectos, una vez que se haga real el cambio en la política, serán más o menos profundos –dependiendo de la previsión de cada analista–, pero todos coinciden en que ya hay y habrá más volatilidad en los mercados.

Conscientes de esta realidad, firmas como la gerenciadora de riquezas Puente recomendó a sus clientes “tomar ganancias” –deshacerse de bonos uruguayos– mantener liquidez y “ser cautos”, explicó su managing director, Juan José Varela, quien señaló que el último año fue “muy bueno” en términos de la valorización de los bonos.

Igual, aunque menos radical, fue la recomendación a los clientes de FDI International, gerenciadora de patrimonios. El encargado comercial, Santiago Gómez aconsejó “una estrategia de renta fija siempre en el corto plazo” debido a que “estamos ante una inminente suba de tasas”. El horizonte temporal recomendado responde al costo de oportunidad de permanecer en un activo que se espera que reduzca su valor y la existencia de otros que se están haciendo más atractivos. El analista financiero Andrés Escardó dijo que la teoría explica que en este tipo de casos lo que el agente que tiene bonos debe hacer es dejar los activos de renta fija y pasarse a acciones.

Escardó fue claro en que un aumento en las tasas de referencia se traduce en una inmediata baja en los precios de los bonos en dólares. Subrayó que esto es precisamente lo que ya está sucediendo con la baja del precio de los bonos. “Es lo que ha pasado históricamente. Es una regla financiera. Cuando suben las tasas, los activos de renta fija bajan”, aseguró en analista.

Juan José Varela no hizo la misma lectura. Dijo que, por ejemplo, de la suba de tasas estadounidenses se viene hablando desde principio de año y que de todas formas los bonos del Tesoro uruguayos se valorizaron hasta hace un mes. “Lo que generalmente uno observa es una sobrereacción, primero una caída y después el comportamiento no es que necesariamente se recuperan o necesariamente caen. No necesariamente bajan. La economía de EEUU ha crecido desde 2009 a la fecha. Au así, los precios de los bonos se han fortalecido. Hay que ver el entorno”, explicó Varela, y enfatizó: “No hay ningún patrón de todos los episodios que uno ve en los últimos 30 años”.

En el Foro Internacional de Inversiones organizado por el banco HSBC, que se realizó el miércoles pasado, el gerente de Banca Persona de la institución,  Alberto Mello, consultado sobre si recomienda mantener bonos en los portafolios de sus clientes, recordó la ventaja fiscal por estar exonerados al impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) y también su bajo riesgo. Pero advirtió: “Los bonos más operados son aquellos a más largo plazo, los vencimientos tan largos los vuelven muy sensibles a las expectativas de suba de tasas de interés en dólares. Y para muestra no hay más que ir al año pasado, cuando el anterior presidente de la Reserva Federal anunció que iban a empezar a evaluar una reducción de su programa de estímulo monetario. La tasa de EEUU a 10 años subió un punto y estos bonos de los que estoy hablando bajaron 10 puntos porcentuales”. En base a esto recomendó pasarse a bonos de “plazos más cortos”.

En este mismo evento, cuatro especialistas de un banco y tres fondos de inversión, –Carlos Saccone de HSBC, James Whitelaw de Franklin Templeton Investment, Santiago Queirolo de Investec Asset Management y Florencio Mas de MFS Investment Management–, presentaron portafolios que siguieron la línea de la teoría financiera que mencionaba Escardó, de pasarse al mercado variable. En solamente uno de los portafolios de esas multinacionales había deuda uruguaya y representaba el 3%.

Uno de los agentes consultados dio el ejemplo de su propio padre que tiene bonos del Tesoro uruguayos, que a los 79 años no le interesa si el bono sube o baja de valor sino simplemente cobrar su cupón cada seis meses y el principal a su vencimiento. Por eso los expertos enfatizan que la conveniencia o no de los instrumentos, y la decisión de entrar y salir, no solo depende de cuestiones de mercado, sino también del perfil de riesgo y las expectativas del cliente.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/289217/analistas-recomiendan-reducir-exposicion-a-bonos-globales-uruguayos/

29 de septiembre de 2014

URUGUAY: argentinos que invirtieron en Punta del Este enfrentan problemas

Una máxima de uno de los socios de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns, es: para sus finanzas, busque un asesor, no un vendedor.
 
El experto se refiere a lo que se conoce en el mundo como un "conflicto de intereses", donde el interés del "asesor" se contrapone con el del cliente.
 
Sardáns dijo que en uno de los rubros donde sucede este conflicto es en el inmobiliario. "Desde que empezó la crisis en este segmento en Argentina a comienzos de 2012 y se trasladó a Uruguay a fines de 2013, no he escuchado a nadie decir -desarrolladores, constructores e inmobiliarias- que estuvieran errados o desacertados en las recomendaciones que les dieron a sus clientes convenciéndolos que los inmuebles eran una inversión segura", sostuvo Sardáns en un documento sobre el mercado inmobiliario.
 
Refiriéndose al mercado esteño Sardáns afirmó a El País que "no se le puede vender a la gente algo que no es; pero se vendió en Punta del Este como su fuera la meca de todo".
 
Agregó que según datos locales el 80% de los propietarios de inmuebles son argentinos. Y de ese porcentaje, el 75% son dueños de Pymes argentinas.
Sardáns explicó que muchas familias propietarias de Pymes fueron tentadas a invertir sus ahorros en excelentes departamentos, muchos de ellos tan suntuosos y con servicios como solamente se encuentran en balnearios de primer nivel internacional, como Miami, donde actualmente todos prefieren ir de vacaciones.
 
Informó que muchos de estos empresarios de pequeñas y medianas empresas argentinas actualmente están con graves situaciones financieras para enfrentar el pago de sueldos y mantener a flote sus empresas. Y tienen grandes dificultades no solamente para mantener estos inmuebles -por el pago de sus expensas e impuestos sin ningún ingreso que los atenúa- , sino también para poder venderlos a los valores que muchos "vendedores" les dijeron que valían.
 
"Hoy en día, los pocos compradores que hay, piden descuentos que pueden alcanzar el 50% del valor pagado. Y esto recién comienza", afirmó el consultor argentino.
 
"El caso de Punta del Este es un tema que amerita una especial atención, ya que para muchos inversores que participaron de su auge empieza a significarle algo similar a una estafa", sostuvo Sardáns.
 
Indicó que Punta del Este se llenó de metros cuadrados construidos y cuesta bastante alquilar la oferta existente. Recordó que décadas atrás los administradores de inmuebles en Argentina le adelantaban a los propietarios de esas viviendas dinero a cuenta para hacer frente a los gastos comunes de los departamentos sin alquilar. "Lo que le decimos a los administradores uruguayos es que no lo hagan en Punta del Este, porque los dueños argentinos no les van a poder retornar esos adelantos", manifestó.
 
Añadió que algo similar a lo que ocurre en Punta del Este se verifica en Estados Unidos donde muchos latinoamericanos están yendo a comprar inmuebles.
 
"Además de estar formándose una burbuja con características similares a la Punta del Este, los inversores se encuentran con rentas que no son las que le prometieron. Se le suma que se encuentran con gastos de administración e impuestos sobre los que no estaban informados", explicó.
 
Entonces, lo que se suponía era una excelente inversión se convierte en un centro de costos "del que ya empieza a ser tarde para salir", dijo.

Fuente: El País
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/argentinos-complicados-inmuebles.html

11 de septiembre de 2014

URUGUAY: Postergan obligación de pagar alquileres vía banco

El asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, dijo que en el caso de los contratos que ya estaban en curso, la ley de Inclusión Financiera establece que los propietarios tenían que realizar la comunicación antes del 16 de septiembre. El gobierno extenderá este plazo hasta el 1° de mayo de 2015.

En tanto, la entrada en vigencia del nuevo sistema de pagos que estaba previsto para el 1° de diciembre se va a prorrogar hasta el 1° de julio de 2015.

"Estamos definiendo los procedimientos de pago en los cuales se van a incluir una serie de mecanismos que lo van a hacer bastante más sencillo, tanto para inquilinos como para los propietarios y administradores", explicó Vallcorba.
 
La ley de Inclusión Financiera prevé que el pago de alquileres se haga obligatoriamente a cuenta bancaria cuando supere las 40 BPC anuales ($ 9.396 al mes actualmente). La identificación de la cuenta deberá constar obligatoriamente en todo los contratos que ya estaban en ejecución y en los nuevos que se celebren desde la entrada en vigencia de ley.
 
El uso de efectivo también estará restringido para pago de operaciones superiores a US$ 5.000. Esto se extiende al uso de cheques comunes para realizar pagos de operaciones superiores a US$ 20.000.

Para el 1° de mayo de 2015 (con opción a prórroga de un año) las compras de inmuebles y vehículos deberán hacerse mediante instrumentos bancarios (transferencia, cheque, letra de cambio).
 
Por otra parte, el MEF también aplazará en un mes la entrada en vigencia del cronograma de incorporación al nuevo sistema de pago de salarios y beneficios sociales que deberá realizarse de forma obligatoria a través de cuentas bancarias -utilizando tarjetas de débito- o mediante el uso de dinero electrónico.
 
Como se retrasó la reglamentación de los emisores de dinero electrónico por parte del Banco Central, los plazos comenzarán a regir desde el 1° de noviembre. Se espera que al menos cinco empresas puedan emitir dinero electrónico desde esa fecha.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/postergan-obligacion-pagar-alquileres-via.html

7 de agosto de 2014

ARGENTINA: AFIP detectó a 991 contribuyentes que no declararon sus rentas en el exterior


A partir de las cláusulas de intercambio automático de información fiscal incluidas en los convenios para evitar la doble Imposición internacional, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 991 contribuyentes que pretendieron ocultar sus rentas obtenidas en Australia, Chile, Dinamarca y España.
Sobre esos casos las principales irregularidades detectadas fueron:

  ·   Contribuyentes inscriptos en el impuesto a las ganancias que obtuvieron ingresos por alquileres de bienes en el exterior y no habían presentado su Declaración Jurada.
 ·   Contribuyentes inscriptos como “Monotributistas” que obtuvieron intereses por depósitos en el exterior.
·   Personas físicas argentinas no inscriptas o dadas de baja en el Impuesto en las Ganancias con ingresos por alquileres o depósitos bancarios

El intercambio de información automática comprende también a Italia, Bolivia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Perú, Ecuador y Noruega.

Cabe destacar que la Argentina forma parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, que recientemente se encuentra trabajando activamente en el nuevo estándar de intercambio automático de cuentas financieras, adoptado por los líderes del G-20 en San Petersburgo.

Nuestro país integra las 46 naciones que se comprometieron a su implementación en forma temprana (Early Adopters Group) para 2017.El nuevo estándar invita a los gobiernos a obtener información detalladas de las cuentas de sus entidades financieras e intercambiarla con otras jurisdicciones anualmente. Este parámetro será formalmente presentado a los ministros del G-20 en la próxima reunión del 20 y 21 de septiembre 2014.

Argentina y su extensa red de acuerdos de intercambio de información

Argentina fue en el año 2012 el primer país sudamericano en formar parte de la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Tributarios, que integran 66 naciones, entre las que se encuentran las potencias del G 7, como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Japón, Alemania, Francia y Canadá.

Cabe aclarar que todos los acuerdos suscriptos se hicieron de acuerdo a los lineamientos de las políticas impulsadas por el G-20 y que cumplen los estándares internacionales de la OCDE sobre transparencia e intercambio de información.

Además, AFIP suscribió acuerdos específicos de intercambio de información fiscal con Uruguay, Andorra, Rusia, Bahamas, China, India, Costa Rica, Mónaco, San Marino y Ecuador como así también Guernsey, Jersey, Bermuda, Caimán, Isla de Man, Azerbaiyán, Hong Kong, entre otros. Además renegocio Convenios de Doble Imposición con clausulas amplias de intercambio de información con Suiza y España.

Fuente: AFIP - Diálogo Fiscal
http://www.dialogofiscal.gob.ar/internacionales/rentasAfip.aspx
 

1 de agosto de 2014

URUGUAY: BID financia al sector privado una central de energía solar fotovoltaica

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$40,85 millones provenientes de su capital ordinario y US$25 millones del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F), administrado por el Banco, para financiar al sector privado en Uruguay la construcción, explotación y mantenimiento de una central de energía solar fotovoltaica y sus instalaciones conexas.

La central tendrá una capacidad instalada total de 64,8MW, es parte del Proyecto de Energía Solar La Jacinta ubicado a 5 kilómetros al sur de la ciudad de Salto, en el noroeste del país, y suministrará en promedio alrededor de 96 GWh anuales de electricidad al sistema eléctrico nacional permitiendo reducir la dependencia de la energía generada a partir de combustibles fósiles.

“Esto marca un nuevo paso importante del país en la introducción de la energía renovable no tradicional en la matriz energética”, dijo Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID, la unidad responsable por el financiamiento a proyectos del sector privado de gran escala. “También es evidencia que la energía solar, como la eólica, tiene el potencial de ser competitiva y viable en términos financieros en la región”.

Los principales beneficios esperados son el aumento de la capacidad instalada de energía renovable no convencional en 64,8MW, apoyando la estrategia del país de diversificar su matriz energética, eliminar aproximadamente 18.000 toneladas de emisiones de carbono por año y ampliar la participación del sector privado en el área energética, así como promover la competencia en el mercado con la entrada de un nuevo operador y de una nueva tecnología en el sector.

Sobre el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo. El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) lidera todas las operaciones del BID sin garantía soberana para proyectos de gran escala, compañías e instituciones financieras de América Latina y el Caribe. Este Departamento cumple una función catalizadora, ayudando a movilizar recursos de terceros mediante la asociación con bancos comerciales, inversores institucionales, co-garantes y otras entidades co-financiadoras, para proyectos con un alto impacto en el desarrollo.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bid-financia-al-sector-privado-una-central-de-energia-solar-fotovoltaica-en-urug

29 de julio de 2014

URUGUAY: Enel Green Power comienza a construir su primer parque eólico

La empresa italiana de energía Enel Green Power ha iniciado la construcción de su primer parque eólico en Uruguay, una planta que tendrá un coste de US$98 millones (72,93 millones de euros), informó la compañía.

Llamada "Melowind", tendrá 50 megavatios (MW) de capacidad instalada y estará situada en la zona de Cerro Largo, a unos 320 kilómetros de la capital, Montevideo.

Una vez edificada, podrá producir más de 200 millones de kilovatios-hora (kWh) al año, evitando la emisión de más de 62.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Además, según Enel Green Power, "Melowind" se caracterizará por tener un factor de carga de más del 47%, equivalente a más de 4.100 horas de producción al año.

La electricidad producida será vendida a la compañía estatal Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), encargada de la transmisión, distribución y venta de electricidad en Uruguay, gracias a un acuerdo firmado por un período de veinte años.

Se trata de una iniciativa que responde a la estrategia de crecimiento de Enel Green Power, que se apoya "en la diversificación tecnológica y geográfica", en palabras del consejero delegado de la compañía, Francesco Venturini.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/enel-green-power-comienza-construir-su-primer-parque-eolico-en-uruguay

28 de julio de 2014

URUGUAY mejora según el índice Big Mac

La suba del dólar en Uruguay de los últimos 13 meses lo llevó a una situación de casi perfecta alineación con la referencia del Índice Big Mac que elabora la revista The Economist y que fue difundido el jueves. De acuerdo a éste la moneda uruguaya no está devaluada sino solamente muy poco sobrevaluada, 2,6% con respecto a la referencia que marca el costo de US$4,8 la hamburguesa en Estados Unidos.

Para estar en perfecta sintonía, un dólar en Uruguay debería valer $23,57 en el momento que las cotizaciones de las distintas monedas fueron analizadas para pagar al mismo valor que en Estados Unidos una Big Mac que cuesta $ 113.

El índice se realiza en base a la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) que asume que dadas determinadas circunstancias, costaría exactamente el mismo número de, por ejemplo, dólares comprar euros y con ese monto comprar la misma canasta de bienes sea en Europa o en Estados Unidos. A partir de esto, se toma un producto que se vende en muchos países, como la Big Mac, para calcular qué tan desviado está el valor de una moneda.

Así, la Big Mac más cara del mundo hoy se puede comprar en Noruega, se considera que la corona está “sobrevaluada”. Uno debe pagar US$7,76 para comprarla. Son 48 coronas, a 6,19 por dólar. La moneda debería devaluar y costar 10,01 por dólar para que cueste los US$ 4,8 que vale la hamburguesa en Estados Unidos.

Por el otro lado, en Ucrania está la Big Mac más barata del mundo, cuesta US$1,63, con una moneda muy devaluada a 11,69 hryvnias por dólar. A los ucranianos debería costarles 3,96 hryvnias comprar un dólar para que les cueste US$4,8 la hamburguesa.

Lo que el índice está mostrando es que el peso uruguayo está en un punto alineado a los tipos de cambio de Estados Unidos, Austria, Europa, Gran Bretaña, Australia, Colombia, Dinamarca y Canadá para comprar un determinado bien.

Otros países de la región muestran, de acuerdo al índice Big Mac que Argentina tiene una moneda muy devaluada, y Brasil, por el otro lado, una moneda muy sobrevaluada.

Fuente: America Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-mejora-segun-el-indice-big-mac

21 de julio de 2014

URUGUAY: Bolsa de Montevideo firma acuerdo con par de Asunción

El presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Pablo Sitjar firmará, este viernes con su homónimo de Asunción, un convenio que permitirá que ambas bolsas operen sus activos de forma recíproca.

Es el primer acuerdo de este tipo que firma la BVM dijo el vicepresidente de la bolsa montevideana, Víctor Paullier, es relevante para Uruguay, porque el mercado bursátil paraguayo es pujante y brindará más oportunidades a los inversores uruguayos.

Paullier indicó que es posible, dependiendo de las agendas, que el presidente Mujica y su par paraguayo Horacio Cartes se hagan presentes en la firma (Mujica se encuentra realizando visita oficial al país desde el ayer).De acuerdo a un comunicado publicado en el sitio de de la BVM

“Paraguay se encuentra actualmente en la mira de numerosos inversionistas, tanto locales como del exterior, después de un crecimiento explosivo que ha registrado su Producto Interno Bruto (PIB), que, en 2010 fue de 15,3%. El año pasado el PIB paraguayo se ubicó en 13,6%, siendo el tercero más elevado en el mundo”.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bolsa-de-montevideo-firma-acuerdo-con-par-de-asuncion

URUGUAY seduce a Paraguay para un plan común de desarrollo en infraestructuras

El presidente de Uruguay, José Mujica, acordó con el mandatario paraguayo, Horacio Cartes, un plan común para el desarrollo y la integración productiva de ambos países, así como la creación de una comisión para examinar que facilidades portuarias tendrá Paraguay en el futuro puerto de Rocha.

Durante la visita oficial de Mujica a Asunción, los mandatarios firmaron una serie de acuerdos entre los que destaca el establecimiento de un plan de acción conjunta en áreas como la libre circulación de personas, la integración productiva, logística y de infraestructuras.

Los presidentes resaltaron en una declaración conjunta la "importancia de una alianza estratégica" para mejorar las condiciones del comercio recíproco y su diversificación, con el objetivo de establecer cadenas productivas comunes.

Mujica, que llegó acompañado por una comitiva y su ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, dijo que "los papelitos firmados son símbolos, porque los presidentes van a pasar, pero las naciones y los pueblos quedan con sus sueños, sus frustraciones y esperanzas".

Almagro y su homólogo, Eladio Loizaga, firmaron un acuerdo para la creación de una "comisión de alto nivel para el examen de las facilidades portuarias a ser concedidas a la República del Paraguay en el Proyecto del Puerto de Aguas Profundas en Rocha".

La participación paraguaya en el proyecto del puerto en la costa uruguaya de Rocha permitirá a Asunción obtener una salida al Atlántico y a Montevideo reducir los riesgos financieros de la iniciativa.

El pasado 27 de febrero ambos cancilleres, acordaron la participación de Asunción en el desarrollo del puerto de Rocha, como parte de una serie de medidas para mejorar el tráfico fluvial y potenciar las exportaciones de ambos países.

A mediados de diciembre, Uruguay ofreció a Paraguay esta salida al océano Atlántico, una obra cuyo coste inicial es de unos US$1.000 millones y cuya adjudicación está prevista para este año.

En la actualidad el 36% de la soja paraguaya, principal rubro exportador del país junto a la carne vacuna, sale de los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.

Tras la reunión mantenida entre ambos en el Palacio de Gobierno de Paraguay, los presidentes también suscribieron un acuerdo de cooperación entre las bolsa de valores de Asunción y la de Montevideo.

"Tenemos intereses comunes y por eso estamos acá", dijo Mujica, antes de enviar un abrazo a "todo el pueblo paraguayo, el que anda por las calles mal vestido, con pobreza", espetó.

Cartes agradeció a Mujica su visita a Asunción, la segunda desde que asumió el cargo en agosto de 2013, y destacó que el jefe del Estado de Uruguay le "enseña mucho" en cada conversación.

También acordaron acelerar la concreción de venta a Uruguay de energía que Paraguay produce en sus hidroeléctricas, una de ellas, Itaipú, la de mayor producción del mundo.

Ambos Estados resolvieron también que las Fuerzas Armadas de Paraguay participen del contingente militar que Uruguay tiene en las actuales misiones de operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.

Así mismo, destacaron "la importancia de mantener y profundizar políticas de consolidación de la unidad regional y los procesos de integración regional" en organizaciones como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Mujica acudió posteriormente a la "Expo 2014", la mayor feria empresarial, ganadera e industrial de Paraguay, en donde participó en la inauguración del pabellón de su país y se reunión con parte de la colina uruguaya, formada por unas 8.000 personas en el país guaraní.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/jose-mujica-seduce-paraguay-para-un-plan-comun-de-desarrollo-en-infraestructuras

18 de julio de 2014

GLOBANT salió a la Bolsa de Nueva York

GLOBANT la compañía argentina de software fundada en 2003, abrió su capital en la bolsa de Nueva York este viernes 18. Según informaron desde la compañía, ofrecerán 5,8 millones de acciones a un precio de US$ 10 por título.

El jueves se esperaba que la compañía ofreciera unos 6,3 millones de títulos a un precio de entre US$ 11 a US$ 13, según confirmó el analista Francis Gaskins, director de Research de equities.com y en base a datos del sitio de análisis bursátil Market Watch así como otras dos fuentes independientes a las que tuvo acceso este medio.

Globant, creada por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umarán y Nestor Nocetti, flotaría su capital en el índice NYSE. La operación valuaría en US$ 400 millones a la compañía que emplea a 3.200 empleados y factura más de US$ 160 millones en todo el mundo, según la última presentación hecha ante la Securities Exchange Commision, la autoridad bursátil de los Estados Unidos. Ante la consulta de este medio, la empresa no respondió.

En lo mínimo, Globant, cuyas acciones se negociarán bajo las siglas GLOB, espera recaudar unos US$ 76 millones en la operación. De exceder la demanda, los planes prevén colocar un adicional (green shoe) de 15% de acciones, según una presentación hecha por la propia compañía en mayo ante inversionistas.

La compañía, que desarrolla para clientes como Entertainment Arts, LinkedIn, Google o Coca Cola se convierte así en la segunda empresa argentina de software de pegar el salto a la primera liga financiera en el mundo. MercadoLibre había cotizado por primera vez en 2007 en Wall Street. A diferencia de Globant, la compañía fundada por Marcos Galperín listó sus acciones en el índice tecnológico NASDAQ.

La compañía argentina tiene presencia en Uruguay desde hace tres años.

Globant en números
-La salida a la Bolsa de Nueva York les permitirá ampliar la caja: de comprar firmas por US$ 50 millones podrán pasar a valores de US$ 500 millones.

-US$ 400 millones habría sido la valuación mínima de Globant en uno de sus últimos intentos de adquisición en 2008.
-50 por ciento promedio fue el crecimiento anual de la compañía en los últimos cinco años.
- See more at: http://www.apertura.com/negocios/Globant-en-numeros-20140718-0003.html#sthash.3NKLKZih.dpuf
-La salida a la Bolsa de Nueva York les permitirá ampliar la caja: de comprar firmas por US$ 50 millones podrán pasar a valores de US$ 500 millones.

-US$ 400 millones habría sido la valuación mínima de Globant en uno de sus últimos intentos de adquisición en 2008.
-50 por ciento promedio fue el crecimiento anual de la compañía en los últimos cinco años.
- See more at: http://www.apertura.com/negocios/Globant-en-numeros-20140718-0003.html#sthash.3NKLKZih.dpuf

-La salida a la Bolsa de Nueva York les permitirá ampliar la caja: de comprar firmas por US$ 50 millones podrán pasar a valores de US$ 500 millones.

-US$ 400 millones habría sido la valuación mínima de Globant en uno de sus últimos intentos de adquisición en 2008.

-50% promedio fue el crecimiento anual de la compañía en los últimos cinco años.

-En una década creció de cuatro a más de 3000 empleados.

-Nació con un aporte de US$ 10.000 de sus fundadores.

-Hoy factura más de US$ 130 millones anuales. Un 70% proviene del exterior.

-En 2007 Riverwood Capital le inyectó US$ 8 millones. Junto a otros inversores, como FS Partners o FTV Capital, los aportes llegaron a una suma de US$ 40 millones.

-En 2013, WPP, la mayor compañía de marketing y publicidad del mundo adquirió un 20%  de las acciones, por US$ 70 millones.

17 de julio de 2014

URUGUAY: analistas esperan que inflación baje de 9% en julio

Los analistas locales esperan que la inflación se descuelgue de 9% por primera vez en el año, aunque todavía se mantenga por encima del rango objetivo trazado por las autoridades. En el mediano plazo, los expertos encuestados por el Banco Central (BCU) aumentaron levemente sus pronósticos, augurando una inflación por encima de 8% en los próximos 18 meses. El ministerio de Economía (MEF) descarta nuevas medidas en el corto plazo.

Según los datos que difundió la autoridad monetaria, la mediana de los expertos locales encuestados coinciden con que la evolución de los precios se desacelerará en julio, con una subida de 0,65% respecto al mes anterior.

De esa manera, la inflación interanual se moderaría de 9,08% a 8,95%, el menor nivel del año. Aun así, los analistas prevén un mayor impulso en la evolución de los precios para el cierre de este año, con una leve suba de 8,2% a 8,23% respecto a la estimación de junio, generando así un quiebre en los ajustes a la baja que los expertos venían realizando desde hacía dos meses. También elevan el pronóstico de inflación anual que realizan para los próximos 12 meses y para diciembre del año que viene, esperando unos niveles de inflación de 8,05% –desde 7,96%– y 8% –desde 7,95%–, respectivamente.Sin embargo, en un horizonte más lejano, los ajustes fueron a la baja.

Los encuestados esperan que para los próximos 18 meses la evolución en el nivel de precios sea de 8% interanual tras suponer en junio un nivel de 8,07%, mientras que para dentro de dos años corrigen a la baja la proyección interanual de 7,95% a 7,88%.Junto con estas perspectivas, los analistas realizan un fuerte ajuste al nivel de déficit fiscal esperado, incrementando en más de tres décimas la estimación de este año respecto al pronóstico de junio –pasando de un déficit de 3,04% a 3,39%–, de este modo su pronóstico resulta aún más pesimista que el realizado por el gobierno, de 3,3%.

Para 2015 esperan un mayor alivio en el nivel de gasto público, con un déficit de 3,05%, aunque el ajuste realizado fue todavía más fuerte. En junio proyectaban que el déficit fiscal para el próximo año sería de 2,51% del PBI.Por otro lado, mantuvieron incambiadas las proyecciones sobre el crecimiento económico, estimando una expansión de 2,95% para finales de año y de 3,01% para 2015. Con relación al tipo de cambio, vienen ajustando a la baja la estimación desde hace dos meses. En el último sondeo, la mediana de expertos proyecta una cotización para el cierre del año de $23,6, de $25,5 para fines del año que viene y un leve ajuste al alza para dentro de dos años, a $26,5.
Sin medidas

El ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara, dijo que por ahora no tiene previsto anunciar nuevas medidas tendentes a atenuar la inflación. Además respondió a las críticas del Pit Cnt, que manifestó la poca conveniencia de desindexar los salarios de cara a la próxima ronda de negociación salarial, dentro de dos años. El jerarca quiso aclarar que no existe una polémica con la central obrera, sino que se trata de un manejo de ideas para mejorar el salario a la vez que se combate la inflación.

Según informó El País, la preocupación sindical se basa en que se apunte a frenar futuros aumentos de salarios para achicar la espiral inflacionaria. “Si la economía sigue creciendo, el salario real también debe seguir creciendo. El principal enemigo del salario real es la inflación y buscamos que ésta no erosione el ingreso de los hogares. No estamos planteando de ninguna manera, como plantean algunos sectores políticos y analistas, que hay un problema con el aumento del salario real sobre que han generado costos excesivos para la competitividad”, dijo Bergara a los medios.

Dijo que no es un tema “para pasado mañana” y que se discutirá durante los próximos dos años. “No es una cuestión de campaña electoral. Si alguien lo quiere usar así está teniendo una tesitura oportunista”, sostuvo. Su planteo es buscar “mecanismos para que, protegiendo el aumento del salario real, no se generen elementos inerciales que dificulten el combate a la inflación”.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-analistas-esperan-que-inflacion-baje-de-9-en-julio

26 de junio de 2014

URUGUAY: Montes del Plata comenzó a producir celulosa

La planta industrial de Montes del Plata, ubicada en Punta Pereira (Colonia), inició su producción industrial de celulosa, según informó en un comunicado.

El proyecto demandó una inversión de más de US$2.000 millones y las instalaciones comprenden la planta de producción, de última generación, una terminal portuaria conectada con el Canal Martín García y una planta de energía a base de biomasa.

Está diseñado para producir 1.300.000 toneladas al año, a partir de fibra de Eucalyptus. Para obtener esta materia prima la empresa tiene plantaciones forestales en 11 departamentos, y trabajan en total 5.000 personas para cumplir con los objetivos.

La planta generadora de energía aportará a la red nacional hasta 80 MW, y el proyecto industrial en su totalidad sumará US$ 844 millones al PBI de Uruguay.

La autorización de un aumento de producción a la planta de UPM hasta alcanzar 1,3 millones de toneladas anuales, el mismo volumen que desde hoy operará también en Montes del Plata, reavivó en estas semanas un conflicto bilateral entre Uruguay y Agentina.

Argentina, que se opone frontalmente a la planta de UPM desde su construcción en 2005, amenazó con llevar nuevamente a su vecino a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para dirimir el enfrentamiento.

En 2010, esta corte ya determinó que la planta no contaminaba pero que Uruguay no había informado debidamente a Argentina sobre los detalles de la construcción.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-montes-del-plata-comenzo-producir-celulosa

20 de junio de 2014

URUGUAY no cree que Argentina presente denuncia en La Haya por UPM

Pese a que el Poder Ejecutivo se prepara para acudir una vez más a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ante la eventualidad de que Argentina presente otra denuncia contra Uruguay por haber autorizado el aumento de producción a la pastera UPM, en el gobierno no creen que la administración kirchnerista llegue a concretarla –como tampoco lo hizo en octubre– porque sabe que si lo hace lleva todas las de perder.

Esa es la visión que trasmitieron a El Observador fuentes de la cancillería y el Poder Ejecutivo que tienen relación directa con las negociaciones entre ambos países por el nuevo diferendo surgido en torno a la planta instalada en Fray Bentos.

Las fuentes aseguran que el gobierno argentino y los partidos opositores de ese país saben que no tienen posibilidad de ganar en La Haya. Asimismo, sugirieron que el tema se decantó hacia una definición política.

En octubre de 2013, el gobierno había permitido a la planta producir 100 mil toneladas más y llegar a 1.2 millón por año. Ahora resolvió autorizarle otras 100 mil toneladas. En ese momento, Argentina también amenazó con acudir a la Corte de La Haya.

Mientras tanto, el vicepresidente Danilo Astori le dijo ayer a El Observador que es partidario de explicar la posición de Uruguay en organismos regionales e internacionales. La intención del vicepresidente es presentar el caso en “todos los ámbitos regionales e internacionales que sea posible”.

A nivel regional, los organismos a los que Uruguay puede acudir son el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En el plano internacional, puede hacerlo ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, desde filas de la oposición, el senador nacionalista Sergio Abreu, que habló por teléfono con el canciller Luis Almagro para darle su apoyo, también está a favor de recurrir a esos foros. En el gobierno anterior, cuando Argentina presentó la primera denuncia en La Haya, y los puentes estaban cortados, Uruguay tuvo a favor para presentar en ese juicio un fallo del Tribunal del Mercosur sobre el libre tránsito.

En tanto, en la Cancillería se entiende que –desde un punto de vista estrictamente jurídico– el único ámbito en el que Uruguay puede plantear el caso es la Corte de La Haya. “Esa jurisdicción es excluyente de cualquier otra, pero eso refiere exclusivamente si se da la presentación de demanda y para una hipótesis de aumento de producción”, afirmaron fuentes de cancillerría.

En cualquier caso, en el gobierno de Mujica está convencido de que le asiste “el derecho y la razón” para defender su postura en la Corte Internacional tras haber autorizado la semana pasada a la pastera a que incremente su producción.

Al ser consultado ayer en radio El Espectador, Almagro señaló que su paciencia es “ infinita”, pero “los intereses de los uruguayos tienen cierta urgencia. A los dos países nos sirve tener una agenda positiva; si alguien no lo entiende así, será peor para ese, no para el otro”, afirmó el canciller.
Uruguay asegura que su decisión sobre UPM fue comunicada en tiempo y forma en la Comisión Administradora del Río Uruguay donde ambos países están representados. Para Argentina, que se vio “sorprendida” por la autorización uruguaya, ya no hay lugar para el diálogo, según su canciller Héctor Timerman.

La tensión diplomática había subido de tono el viernes cuando la cancillería argentina remitió una nota a Uruguay en la que anunció que recurrirá a la Corte Internacional y que “revaluará” la relación bilateral ministerio por ministerio.

La cancillería uruguaya respondió 24 horas después con otro comunicado donde reclamó tener “buena fe” para solucionar los asuntos pendientes. Incluso, por primera vez, el gobierno de José Mujica aceptó públicamente que decisiones argentinas afectaron directamente a Uruguay. Puso como ejemplo las resoluciones sobre los puertos, los retrasos para dragar canales en el Río Uruguay y Río de la Plata, trabas comerciales y obras en Nueva Palmira.

“Todo lo que teníamos para decir lo dijimos a través del comunicado”, comentó Mujica a La República. Tras la nota de Uruguay, Timerman declaró a los medios que “ya están agotadas” las instancias de diálogo.

“El problema es político. Cuál es la influencia de Botnia sobre la realidad uruguaya, Ahí está el problema”, afirmó Timerman.

Almagro dijo ayer en el programa En Perspectiva que desde el comienzo “estuvo planteado” el aumento de la producción de UPM, siempre y cuando la empresa cumpliera requisitos que cumplió.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/uruguay-no-cree-que-argentina-presente-denuncia-en-la-haya-por-upm

17 de junio de 2014

URUGUAY: sería el país con mayor penetración de energía eólica en 2016

Uruguay obtendrá el 33% de su electricidad de fuentes eólicas en 2016, lo que pondría al país a la cabeza mundial en penetración de este tipo de energía en esa fecha, según reveló un estudio difundido este lunes.

Un informe realizado por la consultora energética SEG Ingeniería señaló que cuando dentro de dos años estén a pleno funcionamiento las plantas eólicas que se están desarrollando ahora en el país, Uruguay producirá unos 1.200 MW por este medio.

"Considerando los valores de productividad eólica típicos para Uruguay, del orden del 35% de factor de capacidad -superiores en algunos casos- es fácil calcular que se producirán unos 3,7 TWh/año (Teravatios-hora al año) provenientes del viento", apunta el informe.

Así, según datos oficiales, si la demanda uruguaya fue de 10,3 TWh en 2013, con un incremento estimado del 3% anual se puede proyectar una demanda en 2016 de 11,2 TWh.

"Esto implica que para el 2016, probablemente la penetración de la energía de origen eólico alcance al 33% del total de la energía eléctrica generada en el sistema", apuntó el documento.

Con esas cifras, Uruguay superaría a países como Dinamarca, que en 2016 tiene proyectado cubrir el 28% de sus necesidades energéticas con energía eólica, y Portugal, que sería tercero a escala mundial con 18%.

Este incremento en la generación eólica en el que está embarcado Uruguay se encuentra dentro del proyecto de cambio de matriz energética desarrollado por el Gobierno a través de la empresa pública de energía UTE, que pretende que en dos años el 90 % de sus fuentes de energía sean renovables.

Hasta la fecha hay 23 proyectos de plantas eólicas en distinto grado de desarrollo en el país.
Tan solo el pasado abril se inauguraron dos parques eólicos que supusieron una inversión cercana a los US$250 millones.

La creciente incorporación de energías renovables a la matriz energética uruguaya ha permitido a UTE anunciar una rebaja en sus tarifas del 5,50% en promedio a partir de julio, debido a la cada vez menor necesidad de importar petróleo para abastecer las centrales térmicas.

Uruguay genera casi toda su energía a partir de represas hidroeléctricas.

Sin embargo, debido a las sequías son frecuentes tanto las importaciones de energía desde Argentina como la producción en plantas térmicas que consumen hidrocarburos.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-seria-el-pais-con-mayor-penetracion-de-energia-eolica-en-2016

30 de mayo de 2014

URUGUAY: Moody's eleva calificación de deuda soberana a Baa2

El ministerio de Economía de Uruguay destacó este viernes que la calificadora de riesgo Moody's elevó la nota de sus títulos de deuda soberana a "Baa2" con perspectiva estable, lo que implica su mejor calificación histórica.

"Esta es la primera vez que una de las tres calificadoras más reconocidas a nivel global eleva la categoría de la deuda uruguaya un escalón por encima del mínimo nivel de Grado Inversor", destacó un comunicado oficial.

"De esta manera, Uruguay consolida la mejora crediticia alcanzada en los últimos años, especialmente tras haber recuperado el Grado Inversor en abril de 2012", subrayó.

La nota de "Baa2" ubica a la economía uruguaya al mismo nivel de calificación que Perú y Brasil, de acuerdo al criterio de esta misma agencia calificadora, y por encima de la nota de Colombia que ubica en "Baa3".

Para Moody´s, apuntalaron esta nueva mejora la consolidación del perfil crediticio de la deuda del gobierno y la continuidad del crecimiento económico basado en altos niveles de inversión y ganancias de productividad.

También influyeron "una menor exposición al riesgo regional; y una mayor diversificación de su base exportadora", recuerda la nota del ministerio de Economía.

En el actual contexto de incertidumbre, Moody´s considera que la economía uruguaya "luce menos vulnerable a los eventuales shocks provenientes de la región y a aquellos relacionados con el precio de los commodities".

El país había perdido el grado inversor en 2002, durante su peor crisis financiera, cinco años después de alcanzarlo por primera vez.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/moodys-eleva-calificacion-de-deuda-soberana-de-uruguay-baa2

19 de mayo de 2014

URUGUAY, modelo en respeto a los derechos laborales

Berlín. Uruguay se encuentra entre los países que más respetan los derechos de los trabajadores, mientras que Colombia y Guatemala pertenecen al grupo en el que se registran más problemas para ejercer los derechos laborales, según un estudio de la Confederación Internacional de Sindicados (CSI).

El informe, presentado en el congreso mundial de la CSI que se celebra esta semana Berlín, sitúa a Uruguay en el grupo 1 de la clasificación, que agrupa a los países en los que "los trabajadores pueden sindicalizarse libremente y defender sus derechos de manera colectiva frente al gobierno y las
empresas".

Este país sudamericano es clasificado en el mismo grupo de otros como Noruega, Dinamarca, Alemania, Finlandia y Suecia, donde los trabajadores pueden lograr mejoras en su situación a través de la legislación colectiva.

España está en el grupo 2, en el que figuran países en los que la situación es ligeramente menos buena que en el grupo anterior.

A ese grupo pertenecen países como Bosnia Herzegovina, Angola, Japón, Hungría y República Dominicana.

Colombia y Guatemala, en cambio, son clasificados en el grupo 5, en el que se engloba a los países en los que, aunque la legislación enumere una serie de derechos, los trabajadores carecen efectivamente de acceso a ellos y están por tanto expuestos a unos regímenes autocráticos y a unas prácticas laborales injustas.

En el mismo grupo de Colombia y Guatemala -que según el estudio reúne a "los peores países del mundo para trabajar"- están clasificados países como Camboya o Bangladesh.

Argentina, El Salvador, México, Panamá y Perú quedan enmarcados en el grupo 4, el de los países en donde los trabajadores han denunciado violaciones sistemáticas de sus derechos y en los que, por la actitud actual de gobiernos y empresas, se consideran en peligro los derechos fundamentales.

A ese grupo pertenecen países tan distintos como Estados Unidos y Haití.
Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela están en el grupo 3, el de los países con algunos vacíos de legislación.

El estudio se basa en los informes sobre violaciones a los derechos laborales realizados entre abril de 2013 y marzo de 2014 en 139 países, tomando en cuenta 97 indicadores y con especial atención al derecho a la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga y tiene en cuenta 97 indicadores.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-modelo-en-respeto-los-derechos-laborales

11 de mayo de 2014

URUGUAY prepara intensa visita a Estados Unidos

El presidente de Uruguay, José Mujica, viaja este sábado a Estados Unidos para una visita oficial que incluye una reunión con su colega Barack Obama y que apunta a mejorar el intercambio económico y la cooperación bilateral.

La agenda de trabajo de Mujica en Washington comienza el lunes 12 de mayo en la Casa Blanca con la entrevista con Obama y continuará luego con un almuerzo de agasajo ofrecido por el vicepresidente estadounidense Joe Biden.

Mujica tiene agendados encuentros con el secretario de Estado, John Kerry, y el secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, de acuerdo con el cronograma oficial.

"Pienso que vamos a alcanzar progresos y será un pasito más a favor de la economía uruguaya" en el marco del TIFA (Acuerdo Marco de Comercio e Inversión, por su sigla en inglés), dijo Mujica días atrás sobre su misión.

También reveló que apunta a conseguir convenios de cooperación para traer docentes e investigadores norteamericanos con el objetivo de "reforzar nuestros mecanismos de docencia".

Por otra parte, Mujica será recibido la semana próxima por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el Consejo Permanente del organismo, donde expondrá su iniciativa de legalización de la marihuana.

Además, sostendrá reuniones con autoridades del Banco Mundial (BM) para hablar en el foro "Políticas públicas en materia de inclusión social, combate a la pobreza y a la desigualdad".

La agenda incluye una conferencia ante estudiantes y académicos en la American University y una audiencia con autoridades del Center for American Progress, instituto educativo que busca mejorar la calidad de vida de los estadounidenses.

Además, participará de un desayuno de trabajo con autoridades de la American Society, un foro dedicado a educación, debate y diálogo en las Américas, y de una conferencia en el Council of the Americas, una organización de negocios internacionales.

El mandatario partirá esta noche desde Montevideo en un vuelo comercial con destino a Washington, previa escala en Miami.

En la delegación oficial figuran el canciller, Luis Almagro, y los ministros de Economía y Finanzas; Industria y Energía; Salud Pública; del Interior; y de Educación y Cultura, entre otras autoridades.
Mujica, un ex líder guerrillero de 78 años, concluirá en marzo de 2015 el segundo gobierno del izquierdista Frente Amplio (FA).

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/mujica-prepara-intensa-visita-estados-unidos

28 de abril de 2014

URUGUAY promueve sus ventajas como plataforma para las empresas brasileñas

Sao Paulo. El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, promoverá este martes las ventajas de su país como posible sede de centros de servicios y de distribución de empresas brasileñas, en un seminario con empresarios en la ciudad de Sao Paulo.

Astori será el principal expositor en el seminario "Uruguay: Plataforma de Expansión Regional", que se realizará el martes en la sede de la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), la patronal más influyente de Brasil.

El evento tiene como principal objetivo mostrarle a empresarios brasileños las ventajas que puede ofrecerles Uruguay como plataforma para la oferta de servicios o para la distribución de mercancías a nivel regional, según un comunicado divulgado hoy por la Fiesp.

Astori abrirá el evento con una exposición sobre el panorama de los negocios en Uruguay y las ventajas de invertir en su país.

La condición de Uruguay como destino atractivo para empresas brasileñas interesadas en ofrecer servicios desde ese país también será promovida por el gerente general del Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones y Servicios (Uruguay XXI), Álvaro Inchauspe.

En el seminario también serán presentados casos de éxito de empresas que se han instalado en Uruguay para ofrecer servicios, como Lobraus, una firma brasileña especializada en logística, y Tata Consultancy Services Iberoamérica, de origen indio y que ofrece desde Uruguay servicios para clientes de países como España, Portugal, Estados Unidos y Reino Unido.

Igualmente está prevista una ronda para que empresas brasileñas consulten representantes de firmas uruguayas de consultoría, analistas de inversiones, operadores logísticos y directores de operadoras en las zonas francas uruguayas.

El objetivo de las empresas uruguayas que participan en el evento es "posicionarse como potenciales socios estratégicos para compañías brasileñas interesadas en offshoring y outsourcing en Uruguay", según Uruguay XXI.

De acuerdo con la Fiesp, la exportación de servicios globales está ganando importancia entre las estrategias de desarrollo de Uruguay, al punto que los servicios ya responden por cerca del 60% del Producto Interior Bruto (PIB).

Según datos citados por la patronal brasileña, los servicios prestados desde Uruguay hacia otros países crecieron en un 80% en los últimos cinco años.

El seminario es promovido conjuntamente por Uruguay XXI, la Fiesp y la embajada de Uruguay en Brasil.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/uruguay-promueve-sus-ventajas-como-plataforma-para-las-empresas-brasilena

9 de abril de 2014

Uruguay y Chile entre los países socialmente más avanzados en A.Latina y Caribe

Costa Rica (25°), Uruguay (26°) y Chile (30°) fueron los tres países socialmente más avanzados en  América Latina y el Caribe de acuerdo al ránking global de progreso social, según un nuevo índice publicado por el Social Progress Imperative, organización sin fines de lucro basada en los Estados Unidos.

El ránking -que contempla a 132 países a nivel mundial- estableció que Guyana (82°), Cuba (79°) y Honduras (77°), ocupan los tres últimos lugares entre los 22 países de la región incorporados en la edición 2014 del Índice de Progreso Social.

A nivel latinoamericano, entre los 22 países de la región incluidos en el informe, Uruguay se ubica en segundo lugar, apenas por detrás de Costa Rica y por delante de Chile que tienen un PIB per cápita 12% superior.

El Índice de Progreso Social 2014, creado por un equipo dirigido por el Profesor Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, ha sido diseñado como un complemento del PIB y otros indicadores económicos, para ofrecer una mirada integral y holística al desempeño general de los países.

Roberto Artavia, vicepresidente de la Junta Directiva del Social Progress Imperative, señaló: “La buena noticia es que muchos países de América Latina y el Caribe superan las expectativas, demostrando un progreso social sorprendente en comparación con su fortaleza económica relativa.

Sin embargo, uno de los hallazgos más preocupantes tiene que ver con la forma en que los problemas de seguridad personal y los déficits en acceso a la educación superior afectan la calidad de vida de las personas a lo largo y ancho de la región”.

Según el Profesor Michael E. Porter, “hasta ahora, hemos supuesto que hay una relación directa entre el crecimiento económico y el bienestar. No obstante, el Índice de Progreso Social muestra que no todo crecimiento económico es igual. Si bien el PIB per cápita está correlacionado con el progreso social, la conexión está lejos de ser automática. Para niveles similares de PIB, encontramos países que alcanzan niveles muchos más altos de progreso social que otros”.

Fortalezas y debilidades en América Latina:

• En el componente de “Acceso a Conocimientos Básicos”, que evalúa la alfabetización de adultos y la matriculación en escuelas, y en el componente de “Nutrición y Asistencia Médica Básica”, que toma en consideración indicadores como mortalidad materna y muertes a causa de enfermedades infecciosas, América Latina y el Caribe presenta un desempeño muy positivo. En ambos componentes, Cuba presenta el mejor resultado en la región.

• La “Seguridad Personal” es un problema crítico en la región. Entre los 15 países con el peor desempeño a nivel mundial en este componente –que mide factores como la tasa de homicidios y las muertes en accidentes de tránsito- nueve pertenecen a América Latina y el Caribe. Venezuela, República Dominicana, Honduras, México, Brasil, El Salvador, Jamaica, Colombia, Guatemala y Trinidad y Tobago, todos tienen puntuaciones especialmente bajas en temas de seguridad.

• “Acceso a Educación Superior” es otro punto débil en materia de progreso social en la región. Incluso Brasil (puesto 76) y México (puesto 59) calificaron mal en este componente, que mide entre otros la equidad en logro educativo o el número de universidades de calidad mundial en cada país.

Hallazgos clave a nivel global:

• Nueva Zelanda es el país con mayor progreso social en 2014.
• Holanda es el país de mejor desempeño en la Unión Europea.
• Canadá es el país de mejor desempeño de los países del G-8.
• Eslovenia y Estonia muestran una historia de éxito en Europa, con mejor posición que la de Francia, España e Italia. De los grandes países de la UE, Italia presenta un desempeño bajo, quedando detrás de los antiguos países del bloque soviético como la República Checa, Eslovaquia y Polonia.
• Costa Rica y Uruguay son los países estrella en América Latina.
• Brasil es el mejor posicionado de los BRICS, seguido de: Sudáfrica, Rusia, China e India. Con excepción de Brasil, los BRICS presentan un bajo desempeño en progreso social, lo que sugiere que, para China y la India en particular, el rápido crecimiento económico no se traduce aún en una mejor vida para sus ciudadanos.

Clasificaciones sorprendentes:
• EE.UU terminó en el puesto 16 detrás de Canadá (7mo.) y el Reino Unido (13avo.). El Índice identifica una amplia gama de áreas en las cuales los EE.UU. presenta “sistemáticamente un desempeño insatisfactorio” comparado con los países con un PIB per cápita similar, de acuerdo con Michael Green, Director Ejecutivo del Imperativo del Progreso Social.
• Rusia se clasificó en el puesto 80 en el Índice, detrás de Ucrania (puesto 62) y Georgia (puesto 66).
• India se clasificó en el puesto 102 en el Índice, detrás de Bangladesh (puesto 99) y Sri Lanka (puesto 85).

Sobre el Social Progress Imperative. La misión del Social Progress Imperative es mejorar las vidas de las personas alrededor del mundo, particularmente de las menos favorecidas, mediante el avance mundial en el progreso social a través de: brindar una herramienta de medición robusta, holítistica e innovadora, El Índice de Progreso Social (IPS); fomentando la investigación y el intercambio de conocimiento en el progreso social y equipando a líderes y agentes de cambio en negocios, gobierno y sociedad civil con una nueva herramienta para guiar políticas y programas.

Apoyo Financiero. El Social Progress Imperative es una organización sin fines de lucro basada en los Estados Unidos, y está agradecida a las siguientes organizaciones por su apoyo financiero: Compartamos Banco, Deloitte, Fundación Avina, La Fundación Rockefeller, y la Fundación Skoll.

¿Qué es el Progreso Social? El progreso social es definido como la capacidad de una sociedad de cumplir las necesidades básicas de sus ciudadanos, estableciendo las bases que permiten a los ciudadanos mejorar sus vidas y crear las condiciones para que los individuos y comunidades alcancen su pleno potencial.

* La serie de datos completa, interactiva del Índice está disponible en http://www.socialprogressimperative.org/data/spi.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/costa-rica-uruguay-y-chile-son-los-paises-socialmente-mas-avanzados-en-al

26 de marzo de 2014

URUGUAY:venta de vivienda nueva creció 44% en Montevideo en 2013

La aparición en el mercado de las viviendas de interés social mantuvo en altos niveles las ventas de inmuebles nuevos el año pasado. En 2013 se registró un 44% más de comercializaciones de viviendas nuevas respecto a 2012, según un relevamiento realizado por la revista Propiedades.

La ley de vivienda de interés social, que comenzó a funcionar en octubre de 2011 y que apunta a facilitar el acceso a la casa propia a la población de ingresos medios, cambió el panorama del mercado inmobiliario en Montevideo al mover las construcciones de la costa hacia zonas más céntricas.

La venta de viviendas nuevas en Montevideo superó las 1.500 unidades, de las cuales más del 20% corresponde a vivienda social. La revista Propiedades consideró para esta medición solo apartamentos y no casas, y la primera venta de cada unidad.

“Hace 30 años, antes de la ley de vivienda social, en Montevideo el top five (donde se colocaba más vivienda nueva) era ocupado solo por barrios costeros. Ahora empiezan a aparecer otros barrios y que son parte de la explicación del crecimiento”, dijo a El Observador, Julio Villamide, director de Propiedades. Detalló que las construcciones en la costa montevideana cayeron 30% el año pasado comparado con 2012. “Está mucho más en sintonía con la demanda. La ley ayudó a sacar el pie del acelerador en la costa y a poner la batería en barrios de clase media”, explicó.

El experto inmobiliario señaló que la “sorpresa” entre los barrios con mejor desempeño en ventas de vivienda nueva la dio el Centro, que alcanzó a Punta Carretas en el tercer lugar. Pocitos se ubicó en la primera colocación, Malvín en segunda ubicación y La Blanqueda, otras de las novedades en el ranking, en quinto lugar.

“Empezó a aparecer entre los cincos barrios, dos de clase media –el Centro y La Blanqueada– con 100% de viviendas de interés social” entre las unidades nuevas a ofrecer. “Los dos barrios que se colaron desplazaron al Buceo, al Parque Rodó, a Carrasco y Punta Gorda”, comentó Villamide.

“Se explica la suba del 44%” porque apareció un nuevo producto, continuó Villamide. “No es que el mercado esté boyante, estamos comparando con una venta que antes no existía”, añadió. El analista también especificó que la venta de unidades nuevas en la capital creció 64% en el segundo semestre de 2013 en relación a igual semestre del año anterior.

El Banco Hipotecario (BHU), que cuenta con alrededor del 60% del mercado de hipotecas, coincide en el análisis de los barrios que movieron más vivienda nueva en Montevideo e incluye otras zonas. Palermo, Cordón sur, Prado y La Blanqueada son los barrios más destacados en venta de vivienda nueva, según fuentes del BHU. Los inmuebles con un valor promedio de US$ 100.000 resultaron ser las que se desempeñaron mejor. El negocio del BHU, según las fuentes, creció un 30% en 2013 respecto al año anterior.

El Banco Santander, que posee el 40% del mercado de créditos hipotecarios del sector privado, también observa “un corrimiento de créditos de la franja costera a viviendas sociales en otras zonas”, dijo a El Observador, Ignacio Inthamoussu, gerente de segmentos retail del Santander.

Inthamoussu indicó que el banco, que tuvo una mayor demanda en la compra de vivienda usada, tuvo el año pasado un crecimiento interanual de la cartera entorno al 20% en relación a 2012.

En tanto, a través de sus distintos programas, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) construyó 11.468 viviendas nuevas entre 2010 y 2013, según un documento al que tuvo acceso El Observador. Un total de 15.634 se encuentran en gestión. Entre los planes se encuentra el programa Compra de Vivienda Nueva que finalizó en ese período 2.392 inmuebles en todo el país, o la iniciativa de las viviendas de Mevir en pequeñas localidades que entre esos años levantó 5.051 unidades.

El impacto
Desde la apertura de la Oficina del Inversor en octubre de 2011, ingresaron a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) 287 proyectos de inmuebles de interés social, que engloban 8.924 viviendas, en zonas no costeras de Montevideo y en el interior del país, de acuerdo a datos publicados en el portal de la ANV. En torno al 65% se levantan en Montevideo y el restante 35% en el interior, donde sobresale Maldonado. En la capital el 24% de las viviendas de interés social se construyen en el barrio Cordón y el 11% en barrio Sur.

En un relevamiento difundido a inicios de año, a diciembre de 2013 se encontraban en obra 153 proyectos con un total de 4.135 viviendas. Estos inmuebles, que ingresarán al mercado a mediados del año próximo, tenderán a reducir el precio de la vivienda, de acuerdo a analistas.

Según fuentes de un banco privado, existe en la actualidad cierta cautela entre el público para tomar crédito en la compra de vivienda, a la espera de que bajen los precios; los usuarios aguardan por rebajas entorno al 40%, algo que los bancos no prevén para el próximo tiempo. Añaden que, si bien el mercado inmobiliario está estable, se resintió la venta de las grandes propiedades y las de mucho valor.

Un informe del instituto Uruguay XXI sobre el sector inmobiliario del país divulgado en febrero, señala que el impacto de las viviendas de interés social prevé “una modificación en los patrones de crecimiento de la obra nueva”. El organismo, que toma datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) actualizados hasta 2012, constata que hubo un descenso en las superficies construidas que provocó una caída en el Valor Bruto de Producción (VBP) de la vivienda nueva en Montevideo ese año.

Sin embargo, “dichos valores se encuentran en niveles sumamente elevados en términos históricos, al situarse en más de US$ 280 millones”. En 2011, el VBP de vivienda nueva en la capital había sido de unos US$ 300 millones.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-venta-de-vivienda-nueva-crecio-44-en-montevideo-en-2013