28 de marzo de 2013

URUGUAY: Economía creció 3,9% en 2012

La economía uruguaya mostró en 2012 la desaceleración esperada por los analistas privados y el gobierno. Sin embargo, ese crecimiento no está exento de desequilibrios. La demanda doméstica permanece como motor de la economía local mientras que el sector externo no contribuye a la expansión económica. En el último trimestre del año, incluso, algunos sectores comenzaron a mostrar señales preocupantes y la economía en su conjunto detuvo su crecimiento.

Los datos de Cuentas Nacionales divulgados por el Banco Central (BCU), mostraron una expansión de la economía uruguaya de 3,9% en términos reales durante el último año, por debajo del 6,5% registrado en 2011 –dato corregido respecto al anterior 5,7%–. Eso implicó que en el último año Uruguay generó riquezas por US$49.981 millones, lo que implicó un máximo de US$14.778 por habitante.

Si bien el consumo de los hogares uruguayos tendió a desacelerarse respecto a 2011, el aumento de 6,5% durante el último año sigue siendo superior al desempeño de la economía en su conjunto. Por su parte, la inversión alcanzó un máximo de 22,1% del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento de 19,4% en términos reales respecto al año anterior.

La inversión se vio impulsada por la construcción de la planta de procesamiento de celulosa de Montes del Plata. En tanto, las exportaciones registraron un magro desempeño, con un crecimiento de apenas 1,6% –por debajo del 6,3% de 2011–, mientras que las importaciones crecieron a buen ritmo (13,6%).

El agro cayó 1,3% durante el último año y el suministro de electricidad, gas y agua, 21,9%. El resto de los sectores desaceleraron fuertemente su crecimiento, con la única excepción de la construcción, que pasó de una tasa de expansión de 2,7% en 2011 a 18,7% en el último año, de la mano de Montes del Plata.

Trimestre. A pesar de que el crecimiento de la economía en el agregado de 2012 no sorprendió a los expertos, el estancamiento de la actividad en el cuarto trimestre, con una caída de 0,1% en términos
desestacionalizados, llama la atención.

El economista de la consultora PwC, Ramón Pampín, dijo que el resultado del cuarto trimestre ratifica que hay sectores de actividad “que no la están pasando bien”. Añadió que quedó claro que es la demanda interna y no la externa la que está “traccionando” la economía en los últimos meses. Por otro lado, alertó que el comercio y la industria son sectores que ingresan “comprometidos” para este año.

En el último cuarto de 2012, los principales sectores de actividad mostraron una caída al compararse con el trimestre anterior. La industria uruguaya registró una caída de 3,4% –la segunda consecutiva luego del retroceso de 0,3% en el tercer trimestre–, mientras que la actividad comercial cedió 3,1% en el mismo período. Sin embargo, el agro pasó de caer 1,1% a crecer 3,4% y la construcción pasó de un deterioro de 7,6% a un incremento de 2,3%.
En ese sentido, Pampín indicó que seguramente el escenario para este año no sea tan optimista, por lo que no ajustarán la proyección de crecimiento de 3,7% que tiene PwC para 2013.

Un panorama más optimista visualiza Cinve. “Dadas las perspectivas de mejora en el desempeño económico de la región y las expectativas de mantenimiento de precios a nivel internacional, nuestras proyecciones preliminares para 2013 se mantienen prácticamente incambiadas. Esto implicaría que continuaría la senda de crecimiento positiva, a menores tasas de las ya registradas, estimándose una expansión promedio de 3,6% para 2013”, pronostica.

Fuente: América Economía - 28/03/2013
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/economia-uruguaya-crecio-39-en-2012

18 de marzo de 2013

ARGENTINA: Nació el dólar "turista": aplican recargo del 20% a pasajes, paquetes y compras con tarjetas

Paso a paso, y ante lo que muchos temen será la antesala de una maniobra de mayor alcance y de alto impacto, el Gobierno avanzó con nuevas medidas para desalentar el turismo en el exterior, esta vez mediante la aplicación de un cargo extra del 20% a la compra de paquetes turísticos y pasajes aéreos. 
 
Desde septiembre, la AFIP viene aplicando un recargo similar pero para las operaciones realizadas con plásticos en moneda extranjera, como puede ser la compra de indumentaria en un mall de Miami, el pago de la cuenta de un restaurante de Florianópolis, o la adquisición, vía Internet y desde la Argentina, de cualquier producto ofrecido por una tienda virtual del exterior.

Tal como se publicó este lunes en el Boletín Oficial, las personas que realicen compras con tarjetas en el exterior deberán pagar, a partir de hoy, un recargo de 20% en concepto de adelanto por Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.

Con esta medida, el Gobierno decidió reforzar el cepo al dólar, aumentando la alícuota sobre las compras en el exterior al 20%, e incluyendo todo tipo de paquetes comprados en el país, como los que venden las agencias de viaje.

Según la Resolución General 3.450 publicada en el Boletín Oficial, firmado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, la medida se toma en base a las "serias irregularidades y conductas defraudatorias por parte de entidades financieras y cambiarias, en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes".

De acuerdo a la entidad, y luego de acciones fiscalizadoras realizadas por el organismo, "se constataron operaciones concertadas de manera irregular por parte de entidades que funcionaban como verdaderos 'fugaductos' de moneda extranjera del mercado cambiario oficial que dieron origen a acciones judiciales por violación al régimen penal cambiario y a la normativa relativa al lavado de dinero".

En diálogo con iProfesional.com, el economista Tomás Bulat destacó que "el Gobierno hacía tiempo que quería aplicar esta medida, pero no encontraba el momento. Dejó pasar el verano, porque tenía que reconciliarse con la clase media, y las vacaciones se sabe que son fundamentales para los argentinos". 

Días atrás, al ser consultado sobre un nuevo recargo a la adquisición de paquetes y aéreos, el titular de la AFIP había brindado algunas pistas al respecto.

"El organismo siempre evalúa y trabaja con responsabilidad y cuando toma una decisión se publica en el Boletín Oficial, se llama a conferencia de prensa generalmente y se la comunica. Mientras no se publique, no hay decisión y tampoco se adelanta información", fueron las palabras de Echegaray, anticipando lo que finalmente sucedió.

En este contexto, el director de una de las agencias de turismo que integra el Top 10 y con un largo recorrido en una de las cámaras que agrupa a empresas del sector, confió aiProfesional.com horas atrás de conocerse esta medida que "había muchos rumores y esto inquietó considerablemente a nuestros clientes".

"Desde los primeros días de marzo veníamos recibiendo una avalancha de consultas de gente que quería comprar un pasaje o contratar un hotel para Semana Santa. Notamos que había mucha desesperación por cerrar operaciones y zafar del 20% de recargo", explicó. 

El empresario fue más allá al asegurar que "en las últimas semanas vengo hablando con lasrentadoras de autos en Estados Unidos, como Hertz, y me venían señalando que la demanda se disparó, no sólo por estos días feriados que vienen sino ya para las vacaciones de invierno. Todo el sector turismo estuvo trabajando a full porque se temía que se aplicara este costo extra que, si bien no es determinante, molesta un poco. Lógicamente la gente hará todo para pagar menos". 

El verdadero objetivo de fondo

Para los expertos, así como el 20% aplicado a compras en el exterior vigente desde septiembre perdió efecto a lo largo del tiempo, la decisión del Gobierno de extender el recargo a la contratación de hoteles y autos en el exterior, así como el pago de tickets aéreos, también tendrá un impacto muy limitado.

Lejos de desalentar el actual "furor" de argentinos cruzando la frontera vía Ezeiza, para los analistas, esta tasa que pasará a cobrar la AFIP será tomada por los turistas como un "costo menor", dado que seguirá siendo sumamente ventajoso poder pagar un hotel o un ticket en cuotas y a un tipo de cambio mayor a los 6 pesos.

Se trata de una cotización que continúa resultando extremadamente tentadora frente a un "blue" que ahora vuelve a amenazar con cruzar la barrera de los $8 por billete verde.

Es decir que, este nuevo parámetro para la contratación de paquetes y pasajes desde la Argentina,achicará el gap con el paralelo, pero no en la medida suficiente como para que los turistas, de ahora en más, pasen a privilegiar los destinos nacionales frente a los del exterior.

Para Gabriel Caamaño Gómez, del Estudio Ledesma, "medidas como estas, de aplicar cargos extra del 20%, se volvieron completamente ineficaces y no desalientan a nadie a salir del país o a comprar bienes afuera, porque la inflación en el mercado doméstico viene más que compensando ese incremento".

Así las cosas, para los expertos, el impacto a futuro en la demanda de pasajes y paquetescon este nuevo recargo, será ínfimo, dado que, en cuestión de meses, el encarecimiento de la oferta turística en el mercado interno por la propia presión inflacionaria, terminará haciendo cada vez más competitivo y tentador cualquier programa que implique cruzar la frontera y hacer shopping fuera de la Argentina.

El directivo de la agencia de turismo que dialogó con este medio fue tajante al respecto: "No hay con qué darle: por más que ahora le apliquen el 20% de cargo extra, ir al exterior seguirá siendo mucho más conveniente".

A la hora de dar las razones de este avance oficial, Bulat consideró que "esta medida no mejora la situación competitiva, sino que se trata de una decisión de corte meramente fiscal".

En otras palabras, el Gobierno, frente a la sangría de divisas que implica que millones de argentinos hagan turismo afuera, decidió sacarle una tajada y lograr que parte de ese flujo de dinero se termine volcando a las arcas públicas.

Tras las vacaciones de verano, la administración K se aseguró una recaudación de $1.000 millones por las operaciones con tarjetas de crédito en el exterior, una cifra nada desdeñable, considerando que gran parte de ese total queda efectivamente en poder del Estado, dado que es mínima la porción de titulares de plásticos que realizan el reclamo ante el organismo para recibir la devolución vía impuesto a las Ganancias, ya sea por cuestiones burocráticas o para evitar ser investigados.
 

En este contexto, ¿cuánto pasaría a recaudar el Gobierno con este nuevo cargo del 20% que ahora se aplica a la compra de paquetes y aéreos y que entra en vigencia este lunes?

Considerando que para este 2013 los expertos prevén que desde la Argentina se giren u$s5.000 millones en concepto de "turismo", el Ejecutivo podría asegurarse una recaudación -que hasta ahora no tenía- del orden de los $4.000 millones al tipo de cambio actual -cifra que resulta de aplicar dicho 20% a esos u$s5.000 millones y luego restarle los primeros meses del año, durante los cuales no estuvo vigente la medida-. 

¿La antesala de una acción de mayor alcance? 
Sin embargo, como se señaló anteriormente, para los analistas, no es tan relevante esta nueva medida como sí el hecho de que esta maniobra puede formar parte de un plan más integral y contundente, cuya coronación sería la aplicación de un desdoblamiento cambiario que llevaría el "dólar turista" a un nivel en el cual veranear en el exterior ya no sería tan atractivo.

"Es muy posible que el Gobierno aplique un desdoblamiento, que obviamente va a generar más líos que soluciones", explicó Bulat, para quien "va a estar más cerca de los $8 que del oficial, porque con ponerlo a $6,70 o en niveles similares lo único que va a conseguir es que la gente lo siga viendo barato y siga haciendo turismo en el exterior".

Frente a esto, en diálogo con iProfesional.com, el ex presidente de la Asociación Argentina de Viajes y Turismo, Tomás Rayan, días atrás lanzó una frase contundente: "A la corta o a la larga se avanzará oficialmente con un dólar especial para el sector turístico".

En caso de que efectivamente el Gobierno apele al desdoblamiento cambiario, ahí sí los expertos son claros al afirmar que será inevitable el "fin de fiesta" para los argentinos deseosos de descansar en Miami, Brasil, Europa o cualquier destino internacional.

"Si el Ejecutivo quiere frenar la sangría de dólares, el tipo de cambio para la actividad va tener que pasar a estar, a valores de hoy, en un nivel superior a los $7. Si a eso le sumamos el 15% de recargo, ahí sí que la cuenta no resultará tan beneficiosa como en estos momentos. La consecuencia es que lógicamente se va a desplomar la demanda y volveremos a los niveles de 2004 o 2005, cuando no teníamos el furor de hoy", explicó con claridad el empresario consultado y que pidió off the record.

Frente a estos rumores crecientes, los expertos aclaran que, de haber novedades, las mismas se producirían recién pasadas las elecciones de octubre, dado que el Gobierno evitará enfrentar el alto costo político que implicará romper el "sueño" de las vacaciones con clase internacional.

¿Subsidio para el "deme dos reloaded"? 

Para Ryan, la del turismo fronteras afuera "es una fiesta que estamos subsidiando todos, porque es una de las pocas actividades que todavía se rige con el tipo de cambio oficial", aun con este nuevo recargo. 

El empresario se quejó además de que "un dólar que se va es un dólar que se pierde. Así es como fue que tuvimos déficit de la cuenta turismo por primera vez en años. Por eso no se entiende la estrategia de seguir subsidiándole a los argentinos la venta de paquetes cuando a los turistas extranjeros no se les da ninguna ventaja impositiva para alentarlos a que vengan y consuman, como sí lo hizo Uruguay, que ofreció muchos beneficios a los visitantes este verano".

Por su parte, Bulat confirmó que, pese al recargo del 15%, "sin dudas el Gobierno está subsidiando la compra de pasajes y paquetes. Incluso podemos decir que dicho subsidio es mayor en el sector turismo que en el negocio de los vehículos importados, porque éstos, al venderse en el mercado interno y no poder escapar del todo de la inflación, vienen teniendo algunos ajustes en dólares, cosa que no sucede con las agencias de turismo". 

Así las cosas, el atraso cambiario y la posibilidad de contratar servicios afuera en pesos y al tipo de cambio fijado por el BCRA renovó el "furor" del uso de plásticos, los cuales se convirtieron en verdaderos aliados de los argentinos que salen a recorrer el mundo.

Las estadísticas del Banco Central brindan un dato contundente: al 1° de marzo último, el saldo por compras con tarjetas fronteras afuera se disparó hasta alcanzar un nuevo récord desde la salida de la convertibilidad.

En efecto: el monto a cancelar por adquisiciones en moneda extranjera superó los u$s500 millones, un 65% más que el promedio de marzo del año pasado y un 150% por encima que el de octubre de 2011, momento en el que el Gobierno aplicara el recargo al uso de plásticos. 

Otro dato que deja a las claras el impulso que genera el atraso cambiario es que, según un relevamiento del popular sitio Hoteles.com, los turistas de nacionalidad argentina figuraron entre los que más gastaron en alojamiento en el mundo a lo largo de 2012, ubicándose dentro del top 10 entre un listado de casi 30 países.

Como contrapartida, y como síntoma de lo cara que quedó la oferta local -en términos de dólar-,la Argentina figura entre las naciones en las que sus ciudadanos menos desembolsan a la hora de alojarse (puesto 24 ).

Así, las cosas, recargo del 20% mediante, los expertos hablan de una nueva avalancha de turistas al exterior para esta Semana Santa y las vacaciones de invierno.

El gran dilema es qué sucederá pasado octubre, justo cuando muchos empiecen a palpitar elverano "cosecha" 2014.

Y se preguntan si no llegará el momento tan "temido" en el que algunos tengan que cambiar las doradas playas de Miami por la querida Mar del Plata.

Fuente: iProfesional - 18/03/2013
http://www.iprofesional.com/notas/156677-Nacioacute-el-doacutelar-quotturistaquot-el-Gobierno-aplicoacute-un-recargo-del-20-por-ciento-a-pasajes-paquetes-y-compras-con-tarjetas

URUGUAY: 50% de nuevas casas para clase media la financian extranjeros

Montevideo empieza a cambiar. El ruido de las obras se extiende ya no solo en la franja costera, y a lo largo de la capital se nota el movimiento del ladrillo y el portland. Es que a casi un año de estar vigente la ley de promoción de “vivienda de interés social”, se cuentan de a miles las casas y apartamentos a construir. La herramienta que decidió poner en marcha el gobierno de José Mujica genera un boom en el mercado inmobiliario que, por sus dimensiones, se explica por el impulso de capitales extranjeros.

De los 149 proyectos presentados al gobierno, que implican la inversión de US$500 millones para construir o reciclar viviendas fuera de la costa, casi la mitad se financian con dinero llegado de extranjeros, según operadores privados.

Pueden presentarse para ser promovidas con los descuentos tributarios proyectos de empresas uruguayas. Se le exige únicamente que tengan un RUT para la construcción, pero no hay objeciones con la forma de financiación. El asesor del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Leonardo Falkin, informó que no existe un registro del origen del dinero detrás de los proyectos. “Pueden presentarse con distintas formas jurídicas, como fideicomisos, además de sociedades anónimas, en los cuales es difícil lograr identificar el origen de los fondos. No es lo que nosotros podemos hacer”, dijo.

El consultor Julio Villamide, director de la revista Propiedades y redactor del proyecto que tuvo en cuenta el gobierno para legislar en la promoción de viviendas de interés social, contó que dentro de los inversores extranjeros que llegaron a Uruguay para invertir en el rubro se destacan españoles, argentinos y otros europeos, como suizos. También hay estadounidenses entre los privados que presentaron proyectos para construir viviendas fuera de la costa. Villamide también estima que la mitad de los proyectos presentados en el marco de la ley tienen financiación extranjera.

“Ven muchas cosas positivas. Primero: la estabilidad política que tiene el país. Para un español o para un argentino eso es fantástico. Segundo: la libertad de contratación en el mercado de los alquileres. Ni en Argentina ni en España existe esa desregulación del mercado como existe en Uruguay. Tercero: el hecho que todos los partidos políticos y todos los legisladores votaron la ley”, comentó el experto.
Villamide entiende “imposible” que solo con inversiones locales se alcance el ritmo de inversión que se verifica en la actualidad, y la que se espera para los próximos meses.

Quienes inviertan bajo las condiciones de la ley de promoción, están exonerados del pago del Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) y del 2% del valor del catastro que es uno de los costos que siempre se paga cuando se compra un apartamento. También está exonerado el privado de pagar el IVA cuando compra los materiales para construir la vivienda. La nueva ley también prevé la exoneración por 10 años del Impuesto al Patrimonio y del impuesto a la renta. Se calcula que en total, los constructores reducen 17% el costo general por cada proyecto. El costo de construcción por metro cuadrado sin las exoneraciones de la ley se ubica en US$1.400, mientras que con los beneficios se reduce a US$1.200, aproximadamente.

Para el acceso de la clase media a las viviendas, el gobierno lanzará mañana un instrumento por el cual se otorgan préstamos hipotecarios con financiación de hasta 90% del precio del inmueble. Gestiona con los privados destinar un porcentaje de las viviendas a un plan oficial que subsidie, además, hasta 50% de las cuotas hipotecarias.

Fuente: América Economía - 18/03/2013
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-50-de-nuevas-casas-para-clase-media-la-financian-extranjeros

16 de marzo de 2013

URUGUAY inaugura su primera planta de energía solar financiada por Japón

Uruguay inauguró este viernes su primera planta de energía solar, un proyecto financiado por Japón con el que el país busca transformar sus fuentes de energía y aprovechar "la primera fuente de energía de la humanidad".

La planta "Ashai", ubicada en el departamento de Salto, 500 kilómetros al norte de Montevideo y fronterizo con Argentina, dispone de 2.240 paneles fotovoltaicos, que generarán 481,6 kwp (kilovatios pico) de energía que serán volcados al sistema eléctrico del país.

Durante su inauguración, el presidente uruguayo, José Mujica, destacó que la inversión en energía es algo que "tiene que hacerse cinco años antes de la necesidad" y que esta iniciativa pretende evitar que el país cometa los errores del pasado que le obligan a comprar "energía más cara".

Según consigna la página web de la Presidencia uruguaya, Mujica recordó que "la principal fuente de energía de la humanidad era el sol" y que el problema es "encontrar las trampas de la naturaleza" para poder aprovecharla.

Además, Mujica destacó el papel de la inversión japonesa de impulsar la energía solar y por tomar "decisiones estratégicas que van a cambiar al mundo" como "clausurar las plantas de energía nuclear".

Por su parte, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, apuntó que en su plan para impulsar las energías renovables, el Gobierno comenzará a comprar hasta 200 megavatios de energía fotovoltaica a operadores privados.

"La energía ya no es infraestructura, es un modo de producción que facilita la inversión para nuestro país y también la calidad de vida", justificó el ministro.

Esta es la primera de dos plantas que se instalarán en el país bajo patrocinio japonés, que invirtió US$7 millones en la construcción y capacitación de técnicos locales para que se encarguen de su funcionamiento y mantenimiento.

La iniciativa fue definida por el director nacional de energía de Uruguay como parte de la "profunda transformación energética del país" que apunta a un "aumento muy significativo" de la "soberanía energética", la reducción de costes y de la dependencia climática.

El Gobierno prevé que dentro de tres años 45% de la energía eléctrica que se consuma en Uruguay sea de origen hidráulico, 30% eólica, 15% de biomasa y 10% térmica.

Las frecuentes sequías en el país afectan la generación de energía a través de las represas hidroeléctricas y obligan a la importación de electricidad desde Argentina o la generación a través de derivados del petróleo, que Uruguay importa en su totalidad, con la consiguiente dependencia del país vecino e incremento en los costes de la electricidad.

Fuente: América Economía - 16/03/2013
 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-inaugura-su-primera-planta-de-energia-solar-financiada-por-japon

14 de marzo de 2013

URUGUAY: dólar cae de los $19 y prevén que se mantenga débil por la inflación

El dólar volvió a caer a nivel local y traspasó la barrera de los $19 en el promedio de las operaciones mayoristas por primera vez desde setiembre de 2011. Una inflación persistentemente por encima de la meta oficial –y sin miras de ceder en el mediano plazo–, llevó a las autoridades a tolerar una lenta pero sostenida apreciación de la moneda uruguaya, en una tendencia que según los analistas se mantendrá hasta que el gobierno logre reducir las presiones sobre el índice de precios.

A pesar de que el dólar volvió ayer a los $19 en la última operación del día, la tímida intervención del Banco Central (BCU) en la punta compradora no impidió que el billete verde se ubicara en $ 18,996 en el promedio de las transacciones, con una muy leve baja de 0,11% respecto al martes. La autoridad monetaria compró ayer US$3,5 millones de un total de US$21,6 millones operados.

Sin sorpresas. De acuerdo a un sondeo con operadores del mercado de cambio y bancos privados, el hecho de que el dólar interbancario quebrara la barrera de los $19 no sorprendió. Algunos incluso vaticinan que la divisa se mantendrá por debajo de este valor, mientras persistan las presiones inflacionarias.

“La preocupación principal del Banco Central (BCU) es hoy atender la inflación, por eso las intervenciones que hace en el mercado han apuntado solamente a evitar una caída mayor del tipo de cambio pero no a ponerle un piso”, aseveró una fuente.

Según coinciden los operadores, la afluencia de dólares de inversores extranjeros continúa siendo elevada producto de las tasas atractivas que ofrece el mercado local, tanto para las Letras de Regulación Monetaria (LRM) que licita el BCU como para adquirir bonos del Tesoro.

Precisamente, una fuente del mercado indicó que “sorprendió” la actitud que tomó esta semana el BCU de cerrar una licitación de letras con una tasa (de interés) de 9,45% cuando pudo obtener un precio menor.

“Seguramente esto pueda marcar el indicio de que nuevamente pueda corregirse al alza la tasa de interés en la próximo reunión del Copom (Comité de Política Monetaria”, hoy en 9,25%, estimó. En la misma línea, otros agentes estiman que pese a las medida del incremento de los encajes marginales que resolvió hace dos semanas el BCU, se intentará “dar un nuevo mensaje” en el combate contra la inflación elevando la tasa de interés.

“Por ahora, el negocio sigue siendo vender dólares, tanto para los bancos locales como los extranjeros”, aseguró un operador. Las instituciones financieras son quienes están “dinamizando” el mercado. Pese a que los particulares están adquiriendo dólares en los cambios porque “lo ven barato, esto no incide porque los bancos vuelcan volúmenes importantes de dólares”, explicó un agente.

Inflación. Desde setiembre de 2012, la divisa mantiene una clara trayectoria a la baja en el mercado local, con una caída de 12,4% en su valor frente al peso. En lo que va del año, la baja fue de 2,1%.

Con un mercado fuertemente vendedor, la autoridad monetaria tuvo que hacer un importante esfuerzo, mediante la compra de US$ 542,2 millones, prácticamente el mismo monto adquirido durante todo 2012.

De no ser por el dólar en $19, la inflación estaría muy por encima del actual 8,89% interanual.

Fuente: América Economía - 14/03/2013
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-dolar-cae-de-los-19-y-preven-que-se-mantenga-debil-por-la-inflaci

11 de marzo de 2013

ARGENTINA: La AFIP oficializó la nueva escala de deducciones en Ganancias

Es para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el impuesto; rigen desde el 1 de marzo último


Cuarenta y dos días después del anuncio de Cristina Kirchner, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó esta mañana en el Boletín Oficial la nueva escala de deducciones mensuales para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el Impuesto a las Ganancias.

Mediante la Resolución General 3449 se dispuso que a partir del 1 de marzo la retención que se computará mensualmente por ganancias no imponibles será de 1.296 pesos.

En cuanto a las cargas de familia, por cónyuge se fijó en 1.440 pesos; por hijo 720 pesos; y otras cargas en 540 pesos.

Respecto de las deducciones especiales, se estableció el cómputo en 1.296 pesos (socios de cooperativas) y en 6.220,80 pesos (cargos públicos y gastos protocolares; trabajo en relación de dependencia y jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios).

A través del decreto 244 del 2013, el Gobierno fijó la semana pasada los nuevos montos de "las deducciones anuales en concepto de ganancia no imponible, cargas de familia y deducción especial, computables para la determinación del citado gravamen correspondiente a personas físicas y sucesiones indivisas" para adecuarlas al aumento del 20 por ciento en el mínimo que anunció la Presidenta el 28 de enero pasado.

Según el decreto, las reducciones regirán desde el 1 de marzo último, en lugar de ser retroactivos al 1° de enero, como correspondería a un impuesto anual

A pesar de que la AFIP insiste en que hay antecedentes legales que avalarían esos plazos, los tributaristas sostienen que en cualquier caso el Gobierno debería reintegrar lo que recaudó de más en los primeros dos meses del año, cuando regía un mínimo no imponible menor.

Fuente: La Nación - 11/03/2013
http://www.lanacion.com.ar/1562079-la-afip-oficializo-la-nueva-escala-de-deducciones-en-ganancias

10 de marzo de 2013

ARGENTINA reestablece el acuerdo con ESPAÑA para evitar la doble imposición tributaria

Luego del malestar que generó en España la estatización de la empresa petrolera YPF, el gobierno de Cristina Kirchner decidió restablecer el denominado acuerdo de doble imposición tributaria que evitará que las empresas paguen impuestos por los mismos conceptos en los dos países.
El entendimiento será anunciado mañana por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien recibirá al embajador de España en el país, Román Oyarzun, según se informó de manera oficial.

El organismo señaló que se firmará "un convenio con el objetivo de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio".

El denominado acuerdo de doble imposición sellado en 1994 fue anulado por la Argentina en junio pasado para impedir la evasión fiscal. Luego de una ardua negociación, la Presidenta aceptó restablecer esa norma.

La mala relación entre España y la Argentina no cambió desde la confiscación de YPF y continúa el malestar y la desconfianza de Madrid, aún no hay señales del gobierno argentino para pagarle a Repsol y las barreras comerciales impuestas por Guillermo Moreno persisten.

El Ministerio de Hacienda español informó días atrás que el nuevo convenio "supone una mejora y actualización del anterior, el cual había sido denunciado, de manera unilateral, por Argentina, lo que implica que ha dejado de tener efecto desde el 1 de enero de 2013". "Por ello, el nuevo texto establece específicamente la aplicación retroactiva a dicha fecha y evitar, así, que las empresas españolas con inversiones en Argentina se pudieran quedar sin la cobertura de un convenio para evitar la doble imposición por un determinado período de tiempo".

Y agregó: "El nuevo Convenio potencia el intercambio de informaciónc de trascendencia tributaria entre ambos países. Con ello, España da un paso más en su compromiso de renegociar todos aquellos Convenios que, por el paso del tiempo y las estrechas relaciones económicas que se mantienen con determinados países, necesitan adaptarse a las nuevas circunstancias".

Fuente: La Nación - 10/03/2013
http://www.lanacion.com.ar/1561892-la-argentina-y-espana-reestablecen-el-acuerdo-de-doble-imposicion-tributaria

8 de marzo de 2013

URUGUAY: grado inversor de Fitch ampliará base inversora

Fitch Ratings se convirtió ayer en la última de las tres mayores agencias que califican la deuda uruguaya en otorgarle el grado inversor, al elevar la nota desde BB a BBB- para los títulos en moneda extranjera de largo plazo. La nueva perspectiva para la calificación corregida pasó a ser “estable”.

La noticia era esperada en el ministerio de Economía luego de que Standard & Poor’s y Moodys’s tomaran el mismo camino el año pasado, al ubicar a la deuda soberana uruguaya en el escalón más bajo del rango de grado inversor.

La directora de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Azucena Arbeleche, dijo a El Observador que la decisión de Fitch no implicará “una disminución en el costo de fondeo de Uruguay de forma inmediata”, aunque contribuirá a “expandir la base inversora” para la deuda soberana.

Ese efecto ya lo notaron en la última operación global de deuda realizada en noviembre, cuando identificaron una “base inversora más diversificada, cuentas que antes no estaban” ejemplificó Arbeleche.

El hecho de contar con el grado inversor de las tres calificadoras “grandes” –S&P, Moody’s y Fitch– permite que más fondos de inversión, en particular de pensión o institucionales, puedan adquirir títulos del Estado uruguayo debido a que en muchos casos estos solo están habilitados a adquirir instrumentos financieros cuando tienen dos o hasta tres calificaciones en ese nivel.

Por otra parte, la gestora de la deuda local remarcó como hecho positivo el diagnóstico que realizó Fitch para otorgar la suba de nota.

“Es mucho más similar a la agenda nuestra” sostuvo, al hacer referencia a la identificación de los desafíos que enfrenta la economía local. “Hubo algún momento en que los problemas que veían no eran los que veíamos nosotros (…) hay una evaluación del país que es más adecuada a la realidad, entendemos que estamos cómodamente en la categoría de grado inversor”, destacó.

En su diagnóstico, Fitch evalúa que la economía uruguaya demostró capacidad de rápida recuperación tras la caída provocada por la crisis. Eso se ha reflejado en saludables tasas de crecimiento económico como el 3,6% registrado en 2012, pese a las dificultades que atraviesan sus mayores socios comerciales.

Valoró además la gestión fiscal “prudente” y la reducción y mejora en la composición del endeudamiento al reducir la dolarización y la flexibilidad financiera que le ha asegurado buen acceso a los mercados. También destaca el “constante desarrollo” del mercado local para ampliar las fuentes de financiamiento. Estos factores fueron valorados como positivos por Arbeleche al estar más en sintonía con la agenda del gobierno, que es la que “siempre ha marcado la política de endeudamiento”, agregó.

Fitch también destacó la “oportuna” operación de administración de pasivos con el canje que permitió estirar la curva de vencimientos de deuda.

En el plano negativo menciona que la inflación continúa elevada con una marca “cercana a los dos dígitos”, sustentada en una fuerte demanda interna, una política monetaria “aún expansiva” y “poca efectividad” en la política monetaria debido a la alta dolarización y baja intermediación financiera.

Remarca que es importante mantener la inflación en una trayectoria descendente y fortalecer la credibilidad de la política monetaria para evitar “una espiral de precios y salarios”.
La calificadora menciona además el aumento del déficit fiscal, y aventura que el gobierno procederá gradualmente a la “consolidación fiscal” basándose “principalmente en la contención del gasto en los próximos dos años”.

También estima que dificultades económicas en Argentina tendrán un efecto “limitado” en Uruguay.
Además de las tres “grandes”, la deuda uruguaya es evaluada por las agencia canadience DBRS y la japonesa R&I. Las dos posicionan a Uruguay a un paso del grado inversor (BB+), la primera con perspectiva “positiva” y la segunda “estable”.

Fuente: América Economía - 08/03/2013
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-grado-inversor-de-fitch-ampliara-base-inversora

7 de marzo de 2013

URUGUAY: Terminal Cuenca del Plata ofrece invertir US$75M en Puerto de Montevideo

Terminal Cuenca del Plata (TCP) propuso al gobierno uruguayo un paquete de inversiones adicionales en el Puerto de Montevideo por US$75 millones. El proyecto busca levantar en la terminal un escalón más y posicionarlo en la liga de los mejores puertos del mundo, mejorando sus índices de flexibilidad, calidad y productividad.

La inversión, que apuesta a la ubicación geográfica de Montevideo, así como al marco legal y político de Uruguay, incluye entre otras cosas: nuevas grúas, nuevos equipos de manejo de contenedores, obras de infraestructura y un nuevo relleno en el puerto.

TCP había transmitido a miembros del gobierno que para que el puerto continúe creciendo resulta “imprescindible” agrandar el “hinterland” de Montevideo, es decir, captar más carga del norte de Uruguay y Argentina, y del sur de Brasil, que actualmente transita vía Buenos Aires o Rio Grande.

Esto bajo el entendido de que el crecimiento no va solo de la mano de las inversiones, sino también de una “estrategia profundizada”.

En los últimos diez años el Puerto de Montevideo ha logrado posicionarse como hub gracias a este tipo de inversiones. A la terminal llegan actualemente los barcos – madres más grandes del continente, de hasta 8.500 TEU de capacidad.

Fuente: América Economía - 07/03/2013
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-terminal-cuenca-del-plata-ofrece-invertir-us75m-en-puerto-de-montevideo

6 de marzo de 2013

URUGUAY: El boom de la vivienda social sacude el mercado inmobiliario

Desde que el gobierno uruguayo aprobó la ley 18.795 de viviendas de interés social, no paran de llegar proyectos al escritorio de la presidenta de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV), Cristina Fynn.

En los 16 meses que lleva vigente la norma, la ANV recibió 149 proyectos, lo que implica a la fecha unas 4.460 viviendas. “Pero este número cambia todo el tiempo”, reconoció Fynn.
Esta opción se ha vuelto muy interesante para los inversores privados, quienes tentados por los beneficios fiscales que otorga la nueva ley ven la posibilidad de hacer un buen negocio y en el corto plazo.

Las viviendas están dirigidas a la clase media, un público que enfrenta dificultades para acceder a la casa propia. Fynn aclaró que también contempla a la clase media baja, ya que desde un ingreso bruto de $24.500 (US$1.251,3) la persona está en condiciones de acceder a un crédito bancario y concretar alguna de las propuestas.

Impacto en la construcción. Esta especie de boom que se está registrando al influjo de la ley de vivienda social ya se refleja en la construcción, y puede verse cómo crece cada vez más la edificación de este tipo de vivienda destinada a la llamada clase media, en desmedro de construcciones suntuarias.

Así lo confirmó el presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui. “Para 2013 y 2014 la impresión es que la vivienda de interés social va a sustituir el enlentecimiento de la inversión en las zonas más características de Montevideo, como la franja que va de la avenida Rivera a la rambla” donde ya hay un stock suficiente de viviendas, señaló el empresario.

“Esa corriente de inversores, que tiene origen múltiple, es la que ahora está pasando a invertir en otras zonas de la capital” que están siendo promovidas por el gobierno, completó.

Alquileres a la baja. Se estima que el incremento del número de viviendas sociales presionará el precio de los alquileres a la baja.

El consultor inmobiliario Julio Villamide explicó que una parte de esos miles de viviendas va a ser comprada por inversores y colocadas en el mercado de alquileres, al tiempo que otras serán adquiridas por usuarios finales que actualmente son arrendatarios y van a pasar a ser propietarios.

Esto seguramente presionará los alquileres a la baja. No obstante, aclaró que si bien puede llegar a haber algún “descenso en la rentabilidad proyectada”, si la situación se maneja con antelación para el inversor, la vivienda social “sigue siendo un negocio muy atractivo”.

Descentralización. De los 149 proyectos recibidos por la ANV, 101 son para Montevideo y 40 para el interior. En la actualidad hay 1.400 viviendas en construcción.

Fynn advirtió que una de las ventajas de la iniciativa es que si bien los inversores siguen construyendo en los clásicos barrios montevideanos de Cordón, Centro y Barrio Sur, también se está logrando “descentralizar” y llegar a lugares como Reducto, la Aguada, Belvedere, Brazo Oriental, Unión, Sayago, Figurita y Aires Puros.

La jerarca, que está sorprendida por la buena respuesta de los inversores, indicó que el 80% de laws unidades se venderá a particulares y solo 20% será para alquilar, según declaran los inversores, dado que otro de los objetivos del gobierno es aumentar el stock de viviendas para alquilar.

Accesible. La financiación para acceder a una de estas unidades es uno de los puntos más importantes de la nueva ley. El Banco Hipotecario (BHU) es el actor principal. La persona debe ser hacer una entrega que puede ir del 10% al 30% del costo final del inmueble y el resto se financia en cuotas a 20 o 25 años, dependiendo del caso.

De esa financiación, el 75% del dinero lo presta el Hipotecario y el 25% un banco privado, que de acuerdo al convenio que firmó la entidad bancaria estatal puede ser el Nuevo Banco Comercial, el Santander, el BBVA o el Itaú.

La gerenta del área comercial del BHU, Laura Morixe, dijo a Café & Negocios que hasta el momento se recibieron unas 100 solicitudes de préstamo, las cuales se evalúan de acuerdo al perfil del solicitante.

Aclaró que la cuota que vaya a asumir el titular “no puede superar el 30% de su sueldo”. Cuando compra un solo titular, el ingreso mínimo bruto para recibir el préstamo es de $19 mil y en el caso de dos titulares es de $24.500.

Morixe puso algunos ejemplos. En el caso de una vivienda de US$75 mil –es lo mínimo que está costando una unidad en el interior de Uruguay– se puede acceder a un préstamo de US$60 mil a 25 años mediante una cuota de $7.500 por mes.

En Montevideo los precios son más altos. Un apartamento de un dormitorio ronda los US$85 mil y la cuota mensual está en unos $10 mil.

En cuanto al proceso de compra, Morixe señaló que una vez que la persona sabe la unidad que le interesa, el BHU tasa el proyecto y estudia el perfil del solicitante como sujeto de crédito.

“La carpeta queda en suspenso hasta que la obra se termine”; en ese momento “el cliente actualiza sus ingresos, se hace la escritura del préstamo y se concreta la compraventa con la unidad terminada”.

Un combo de beneficios fiscales. Una de las principales bondades de la ley de vivienda de interés social 18.795, según los inversores, es la batería de beneficios impositivos que otorga para llevar adelante la construcción de un proyecto.

Según la nueva norma, los compradores están exonerados del pago del Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP) del 2% del valor de catastro que es uno de los costos que siempre se paga cuando se compra un apartamento. Esto beneficia tanto al comprador (final) como al inversor.

El desarrollador también está exonerado del pago del IVA. La empresa constructora no paga IVA en los materiales que compra para construir.

Al momento de presentarse ante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) es necesario crear un nueva empresa, ya que solo esa firma estará exonerada del pago de IVA. Este “descuento” permitirá ofrecer precios más accesibles para la clase media y media baja.

La nueva ley también prevé la exoneración por diez años del Impuesto al Patrimonio y del Impuesto a la Renta. Estos dos últimos beneficios están enfocados en los inversores.

Fuente: América Economía - 06/03/2013
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/el-boom-de-la-vivienda-social-sacude-el-mercado-inmobiliario-uruguayo

URUGUAY: Hotel Sofitel Carrasco se reabre con una inversión de US$80M

Madrid. El hotel casino-spa Sofitel Carrasco de Montevideo, Uruguay, abrirá sus puertas el próximo jueves, después de estar cerrado los últimos 16 años, gracias a una inversión de 61,4 millones de euros (unos US$80 millones).

Así lo ha indicado el director nacional de Turismo de Uruguay, Benjamín Liberoff, durante una rueda de prensa en Madrid para fomentar el turismo y la inversión españoles en este país sudamericano.
Liberoff ha hecho hincapié en que el hotel Sofitel Carrasco, que se construyó en 1921, se destina a un "turismo de lujo".

El hotel, ubicado en un edificio declarado Patrimonio Nacional, cuenta con 93 habitaciones y 23 suites y tiene en su interior casino, spa, biblioteca, cafetería, bar y restaurante.

La reapertura del complejo coincide con la nueva conexión aérea entre Madrid y Montevideo de Air Europa, que empezará a funcionar el próximo 3 de junio.

La compañía presidida por Juan José Hidalgo sustituye a Iberia en esa línea con tres frecuencias semanales.

El director de alianzas de Air Europa, Imanol Pérez, ha explicado que sus aviones "despegarán de Barajas a las 23:55 hora peninsular, los lunes, miércoles y viernes, y aterrizarán en Montevideo a las 07:45 de la mañana del día siguiente"; el regreso a España se hará los martes, jueves y sábados.

Aunque inicialmente esas son las frecuencias establecidas, Pérez ha expresado su objetivo de "llegar al vuelo diario" entre Madrid y Montevideo.

Uruguay recibe 2,85 millones de turistas anualmente e ingresa US$2.100 millones anuales que proceden de este sector, lo que supone entre un 6 y un 7% de su Producto Interior Bruto, ha recordado Liberoff.

Asimismo, ha señalado que con la inversión en nuevos hoteles e infraestructuras, la promoción de cruceros y la nueva conexión aérea con España, se prevé que los ingresos por turismo lleguen a los US$2.500 millones entre 2015 y 2016.

Fuente: América Economía - 05/03/2013
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-hotel-sofitel-carrasco-se-reabre-con-una-inversion-de-us80m

5 de marzo de 2013

URUGUAY se presenta por primera vez en España como destino turístico

El Director Nacional de Turismo de Uruguay, Benjamín Liberoff, presentó por primera vez en Madrid a su país como destino turístico, coincidiendo con la inauguración, el próximo 3 de junio, de la línea aérea Madrid-Montevideo con la compañía española Air Europa.

Con la nueva ruta "se recompone una línea amistosa" entre los dos países, dijo.
Liberoff presentó la marca "Uruguay Natural", que dijo "tiene que ver con la calidad de vida", no sólo con el respeto al medio ambiente. "Invitamos a ir como turistas, a invertir, residir y vivir", afirmó.

Destacó la importancia que tiene el turismo para Uruguay, ya que supone la principal actividad del país, al que aporta el 7% de su PIB y el 8% de mano de obra y destacó la importancia que en los últimos años se da a la capacitación en este sector.

En la presentación participó también Imanol Pérez, director de ventas y alianzas de Air Europa, quien destacó esta nueva línea Madrid-Montevideo como "un paso más en nuestra expansión internacional".

La conexión tendrá una frecuencia de tres días semanales, con salidas desde Madrid los lunes, miércoles y viernes y desde Montevideo los martes, jueves y sábados.

"Estas frecuencias, son el inicio, el objetivo conjunto es llegar al vuelo diario", dijo Pérez.
Uruguay recibe cada año 170.000 visitantes europeos, de los que 48.000 tienen pasaporte español, a los que se les ofrece sol y playa, balnearios, cultura y eventos en unas distancias reducidas, con tres ciudades principales Montevideo, Punta del Este y Colonia del Sacramento.

El director Nacional de Turismo destacó a Uruguay como multidestino, ya que "el 35 % de europeos van a Argentina y después Uruguay", dijo en la presentación y señaló que "a partir de Montevideo es fácil acercarse a otros destinos americanos".

Habló del turismo de cruceros, que "ha crecido vertiginosamente en los últimos años", dijo, y destacó que los cruceristas "descubren" Uruguay y después son turistas o inversores.

Liberoff destacó la malla de conexión vial terrestre uruguaya que permite acceder al 85 % del país, y el desarrollo hotelero, con la presencia de las principales cadenas internacionales.

El político uruguayo, que desde 2005 está en el gobierno de su país trabajando en turismo, recordó que este año Montevideo es Capital Iberoamericana de la Cultura y destacó que "somos un destino cultural, sumado a un destino de eventos".

Benjamín Liberoff señaló además del turismo de ocio y el de eventos la inversión extranjera y destacó que capitales españoles están invirtiendo en Uruguay.

Destacó sectores como la construcción, donde dijo, "hay obras que no empiezan porque no hay mano de obra" y la energía. Uruguay dijo, en 2015 el 40% de la energía será alternativa y "hay empresas que están compitiendo por construir esos molinos de viento".

Fuente: América Economía - 05/03/2013
 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-se-presenta-por-primera-vez-en-espana-como-destino-turistico

2 de marzo de 2013

URUGUAY: salario real creció 2,82% en 12 meses a enero

El Índice Medio de Salarios (IMS) registró en enero 5,13% en coincidencia con la entrada en vigencia de los ajustes salariales anuales para el sector público y privado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esa forma, el indicador acumuló una variación de 12 meses de 11,79%, por encima de la inflación 8,72% registrada en el mismo período. Eso significa que el poder de compra medio se elevó en igual lapso de tiempo 2,82%.

El incremento salarial de enero fue mayor en el sector público –en donde rige el único ajuste anual- y se situó en 7,74%, según el indicador. En los 12 meses, el incremento para los públicos alcanzó a 10,96%.

En tanto, el sector privado recibió ajustes salariales medios de 3,68% en enero con lo que acumuló una variación de 12,27% en los 12 meses.

A nivel sectorial, la construcción fue el rubro que mayor suba de remuneraciones registró en el año móvil con 20,13%, seguido por el segmento de intermediación financiera cokn 16,32% y por la actividad inmobiliaria con 14,5%.

En el otro extremo se ubicaron la hotelería y restaurantes (9,54%) y los servicios sociales y de salud (9,77%).

Por el lado del sector público, el incremento anualizado fue de 15,54% en las empresas públicas, de 10,02% en los gobiernos departamentales y de 9,19% en el gobierno central.

Fuente: América Economía - 01/03/2013
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-salario-real-crecio-282-en-12-meses-enero