31 de julio de 2012

URUGUAY: Moody's sube calificación del país a grado de inversión

Nueva York. Moody's Investors Service elevó este martes la calificación soberana de Uruguay, colocándola en la ansiada zona de grado de inversión, porque considera que se ha fortalecido la situación económica del país.
La agencia subió la nota a "Baa3" desde "Ba1" con un panorama positivo. Es la segunda agencia que pone al país en ese selecto grupo, dado que en abril Standard & Poor's ya había elevado su calificación a "BBB-".
"Lo más importante no es el grado inversor sino haber saltado dos escalones, que son la suba de la calificación pero además que la consideren positiva (el panorama). Los fundamentos que justifican la suba para nosotros es lo central", dijo el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo.
Moody's explicó en un comunicado que los fundamentos económicos de Uruguay se han fortalecido y el potencial de crecimiento se ha incrementado por "un cambio positivo en la productividad global de los factores".
"Como resultado, la economía tiene capacidad para reportar tasas de expansión más altas de manera sostenida, un factor que beneficia a Uruguay en relación a sus pares", agregó.
Hace tres meses Fitch Ratings también mejoró su perspectiva para la calificación crediticia de Uruguay a "positiva" desde "estable", dejando al país a un paso de obtener el grado de inversión según esa agencia.
Fuente: América Economía - 31/07/2012

6 de julio de 2012

URUGUAY: avances a la fecha sobre las 3 objeciones de OCDE

Hoy se publicaron algunas novedades sobre los avances en las principales objeciones que señaló la OCDE a Uruguay: falta de convenios de intercambio de datos con socios relevantes (Argentina y Brasil) y falta de acceso a datos de dueños de títulos al portador.

El gobierno espera en algunas semanas tener firmado el acuerdo de intercambio de datos tributarios con Brasil y con ello se pedirá a la OCDE la revisión de la situación de Uruguay luego de no haber pasado la Fase I sobre transparencia fiscal del Foro Global sobre este tema.

SITUACIÓN DEL TRATADO FIRMADO CON ARGENTINA

Los primeros pedidos de datos de la AFIP argentina -una vez que Uruguay apruebe el acuerdo de intercambio de información tributaria - serán sobre empresas graneleras que operan en los dos países.
Por su parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina tiene preparados los primeros pedidos de datos tributarios que realizará a Uruguay informó ayer el diario porteño, Ámbito Financiero. La investigación comenzaría con una empresa a la que la AFIP ya le aplicó sanciones por detectar evasión, la cerealera Bunge, agregó.
Las fuentes del gobierno recordaron que cuando se negoció el convenio de intercambio de datos con la AFIP, los técnicos de ese organismo estaban "interesados" en información de potenciales negocios de triangulación que involucran a Uruguay,
La operativa consiste en que empresas agroexportadoras argentinas, que comercializan cereales entre otros productos, facturan la venta a una filial en Uruguay y luego la carga se envía a un tercer país. Según la AFIP ese mecanismo se utiliza para evadir impuestos en Argentina. Las fuentes dijeron que el gobierno uruguayo no pretende "salvaguardar" este tipo de operaciones de triangulación.
Los informantes indicaron que los técnicos argentinos plantearon que contribuiría el aporte de información de Uruguay para que la triangulación de este tipo no ocurriera.
El Senado de Argentina aprobó el miércoles 4 de julio el proyecto del acuerdo de intercambio de datos y para evitar la doble tributación y ahora lo tratará Diputados la próxima semana con lo que quedaría ratificado.
En Uruguay el acuerdo aún no fue enviado al Parlamento por la Cancillería.
El mismo entrará a regir un mes después del intercambio de aprobaciones entre ambos gobiernos.
Según el diario argentino, el anuncio de la firma del acuerdo generó incertidumbre porque se especuló con que la AFIP iría por los titulares de cuentas en bancos uruguayos que no fueron declaradas en Argentina y también que se buscarían propietarios de casas en Punta del Este de más de un millón de dólares. Sin embargo en la AFIP la mira está puesta en operaciones que superan ampliamente esos montos como son las de empresas agroexportadoras.
SITUACIÓN CON BRASIL.

El acuerdo de intercambio de datos con el gobierno brasileño está a la espera de superar el análisis jurídico de la Cancillería de ese país para luego ser firmado, indicó ayer el semanario Búsqueda.
Las fuentes oficiales indicaron que se están apurando los tiempos y se espera que en algunas semanas se pueda estar firmando.
Tal como informó El País hace un mes, el acuerdo tributario entre Uruguay y Brasil será de intercambio de información en esa materia y fija el "compromiso" de negociar mecanismos que eviten la doble tributación luego, para no demorar el convenio.
Al necesitar ratificación parlamentaria, el compromiso adquiere un carácter firme, dijeron las fuentes oficiales. Se firma un acuerdo de intercambio de información "ahora" y luego se negocia cómo se evita la doble tributación, explicaron.
Otro de los puntos acordados, es que el convenio dará la posibilidad a que inspectores de un país puedan fiscalizar en el otro pero con "salvaguardas" muy claras, dijeron las fuentes.
AVANCES SOBRE LEY DE TITULARES DE PARTICIPACIONES ACCIONARIAS

El Ministerio de Economía y Finanzas avanza con el Banco Central (BCU) y la Auditoría Interna de la Nación (AIN) en la reglamentación de la ley que crea un registro de dueños de títulos al portador en el BCU.
Los informantes indicaron que si se presentara una avalancha de solicitudes de sociedades con acciones al portador para ser cambiadas por nominativas, no quiere decir que haya un colapso. Es que la ley -que se aprobó en el Parlamento el miércoles y aún no fue promulgada por el Poder Ejecutivo- prevé un mecanismo simplificado para que las sociedades con acciones al portador puedan transformarse en sociedades con acciones nominativas.
Los dueños de títulos al portador no se conocen y si bien, luego de aprobarse el proyecto se sabría quienes son, ese registro estará en poder del Banco Central y será de acceso restringido a otros organismos.
Las propietarios de títulos al portador deberán informar su situación a la sociedad, entre otros aspectos, su porcentaje de participación en la misma. Luego, la sociedad remitirá a través de una declaración jurada la información sobre sus accionistas al BCU.
Según los números que presentó el ministro de Economía, Fernando Lorenzo cuando fue a la comisión de Hacienda del Senado a informar sobre el texto, en Uruguay hay unas 138.000 sociedades comerciales de distinto tipo.
De esa cifra, las sociedades activas en el país oscilan entre 50.000 y 55.000, entre las que están aquellas con acciones al portador, cooperativas agrarias, fideicomisos y otras. Además hay 7.000 sociedades nominativas.
Preparado sobre publicación publicada en El País el 6/07/2012

2 de julio de 2012

HIDROVÍA: invierten USD 2.000 MM, los Estados casi 0

Los empresarios privados apostaron a la hidrovía Paraguay- Paraná invirtiendo más de US$ 2 mil millones, mientras que de los cinco Estados miembros la cifra es casi nula, dijo el presidente de la Cptcp en conferencia ofrecida en la Liga Marítima.
La demanda de cargas en la hidrovía Paraguay-Paraná está creciendo en los últimos tres años a un ritmo vertiginoso como lo indican los números, ya que de 14.8 millones de toneladas en el 2008 pasamos a 19.3 millones el año pasado. Estos fueron parte de los datos que ofreció Jan Van Hoogstraten, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata en una conferencia que días pasados ofreció en la Liga Marítima. En esta línea de pensamiento, el disertante, extrapoló un hecho cuya realidad está bien conectada con Nueva Palmira y Montevideo: puertos del Uruguay que dan a las multitudinarias cargas de la hidrovía su natural salida, aunque aclaró algunos detalles para estos puertos. Observó que "Nueva Palmira es un puerto importantísimo con excelentes terminales pero con una limitante que es la profundidad máxima a la que pueden cargar y descargar los buques de ultramar de gran capacidad con limitación a un panamax y así mismo no a plena carga. Y el puerto de Montevideo que ya está en el límite de su capacidad".
LAS CARGAS. En este punto, Jan Van Hoogstraten refiriéndose a las proyecciones de crecimiento, dijo que estas devienen de las mayores áreas de producción de siembra y la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura. Y a ello sumó las crecientes producciones de mineral de hierro brasileñas mostrando como ejemplo la empresa Vale do Rio Doce que en su política logística priorizara la salida fluvial más que la Atlántica, todo lo cual asegura el volumen y la continuidad del transporte. Bolivia también es un mercado interesante que está muy poco desarrollado, tal vez porque aún no tiene la carga de exportación para que en carga general los contenedores de importación vuelvan llenos pero en granos y en la exportación de harina y de soja tienen un papel muy importante.
Tampoco se puede dejar de mencionar el transporte de líquidos, principalmente de combustibles que para Paraguay y Bolivia, paíes sin acceso directo al mar, todo lo que consumen se transporta por barcazas y no dejemos de mencionar lo que se consume en la zona de Barranqueras, Corrientes, Resistencia y Formosa.
Las cargas de cabotaje para Paraguay son muy importantes, por ejemplo el clinker para las fábricas de cemento. No lo son para Argentina pues ésta tiene los mejores puertos de la hidrovía, una producción de granos en el área de influencia del Paraná, pues es el país que tiene más kilómetros de aguas jurisdiccionales y también, en mi opinión, poseen el mejor astillero del mundo en construcción de barcazas. Sin embargo todo se transporta en camión por la gran influencia de los gremios de trabajadores y de transporte en su gobierno, lo cual fue la causa principal por la que Argentina teniendo la flota fluvial más grande de la hidrovía dejó de tenerla y no fue por otra razón.
PARAGUAY. Otro punto que destacó Jan Van Hoogstraten es que Paraguay está pasando de exportador de porotos de soja a harina y aceite de soja; en el 2016 veremos los resultados con la construcción de sus nuevas plantas de crushing de soja. Así que en el 2020 la proyección de carga llegará a casi 41 millones de toneladas en el que están incluidas más de 20 millones de toneladas del mineral de hierro. O sea que del 2012 al 2020 habrá un crecimiento de cargas del 75%. En otra parte de la conferencia ofreció detalles del armamento que dispone hoy la hidrovía consistente en 105 buques motores, 184 remolcadores, en su mayoría por empuje, 2.081 barcazas la mayoría de las cuales son de bandera paraguaya ya que tiene 94 remolcadores, 27 buques motores, 4 buques tanques, y 1.400 barcazas. Por el contrario, Uruguay no tiene ninguna embarcación en la hidrovía. Añadió que según el análisis de crecimiento de cargas, la flota llegaría en el 2020 a 220 remolcadores y 3.609 barzacas.
Más adelante el presidente de la Cptcp comentó que "no todo son rosas en la hidrovía porque mientras vemos a un sector privado muy activo con inversiones que llegan a los 2 mil millones de dólares, los gobiernos de los 5 países obligados a hacer cumplir el Acuerdo de Las Leñas y sus protocolos -el dragado, balizamiento, capacitación y formación de las tripulaciones- les puedo asegurar que en los últimos 20años el resultado es próximo a cero".
A título de ejemplo dijo que un convoy que sale de Bolivia con destino a Uruguay (presumiblemente se refiere a Nueva Palmira), debería navegar con una sola regla, pero en realidad lo hace con los reglamentos de cada uno de los 5 países, con 5 inspecciones de Prefectura de cada país.
Por último, el presidente de la Cptcp, uno de los fuertes impulsores de la hidrovía se refirió al Corredor Bioceánico del Mercosur y su integración con la hidrovía Paraguay-Paraná de cuyo tema nos ocuparemos en una próxima nota.
HOY. Este año se llegará a las 21 millones de toneladas de mercaderías y productos transportados a traves de la hidrovía consistentes en: granos y subproductos, minerales, combustibles, carga contenerizada, granos de cabotaje, aceites y clinker. Este movimiento crecerá con respecto al año anterior un 11% estimulado por un impresionante flujo de minerales que este año llegará a los 12 millones de toneladas, pero se calcula que en el 2020 llegue a los 20 millones de toneladas.
Fuente: El País - 02/07/2012


URUGUAY: 7,6% la meta de inflación para 2012

El gobierno advirtió que el déficit fiscal será mayor en los próximos años debido a un incremento en el pago de intereses y confirmó el alza del déficit fiscal a 1,7% del Producto Interno Bruto para 2012, desde 1,0% estimado en la Rendición de Cuentas del año pasado.

El gobierno de Uruguay elevó su proyección de inflación promedio para este año a 7,6%, desde 7,5% que preveía en mayo, de acuerdo con el proyecto de ley de Rendición de Cuentas enviado este sábado al Congreso.

El aumento en los precios al consumidor esperado por el gobierno es a su vez mayor al previsto en el Presupuesto.

"En comparación a lo previsto en la RC2010 (Rendición de Cuentas del 2010) se han producido desvíos significativos en la evolución de los precios domésticos. En efecto, en el último año se han mantenido presiones inflacionarias que han evitado la convergencia de la tasa de inflación a la meta establecida", de entre 4 y 6%, explica el texto.

La inflación se ubicó en 8,06% en los últimos 12 meses a mayo.

"Para los próximos meses se espera que dichas presiones se reduzcan como reflejo del enfriamiento de la economía, la caída de los precios de los productos comercializables internacionalmente y una actitud más cautelosa de los actores sociales en los procesos de negociación salarial que se inician en las próximas semanas", dice el proyecto de ley.

El gobierno también advirtió que el déficit fiscal será mayor en los próximos años debido a un incremento en el pago de intereses.

Confirmó el aumento del déficit fiscal a 1,7% del Producto Interno Bruto para 2012, desde 1,0% estimado en la Rendición de Cuentas del año pasado, una subida que ya había anunciado.

Para 2013 espera un déficit fiscal de 1,4% del PIB, desde 0,9%, mientras que para 2014 aumentó la meta a 1,2%, desde 0,8%.

En 2015 espera un déficit fiscal de 1,0% del PIB, en lugar de 0,7% augurado previamente.

El Gobierno prevé además que el peso cierre este año a 20,83 unidades por dólar en promedio. El viernes, la moneda cerró a 21,95 unidades por dólar en el mercado interbancario.

Fuente: América Economía
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-sube-76-su-meta-de-inflacion-para-2012