29 de febrero de 2012

ARGENTINA: Zonas Francas de Uruguay temen por impacto de las trabas

La preocupación por las trabas de Argentina llegó a los trabajadores. El Pit-Cnt reclamó firmeza al gobierno y anunció que iniciará contactos en la vecina orilla. Las zonas francas dan por descontado un impacto y realizan estudio para cuantificarlo.
Todo parece indicar que el gobierno uruguayo deberá incorporar a la agenda de negociación con las autoridades de Argentinas, las restricciones que comenzarán a aplicarse desde el próximo 1º de abril sobre las empresas argentinas que contratan servicios del exterior (incluido Uruguay). El sector privado anticipa que habrá un impacto y está alerta por las consecuencias que se puedan generar a partir de la declaración anticipada que se deberá hacer.
Uno de los negocios que vislumbra efectos es el de las zonas francas que está recabando información para cuantificar el mismo. El presidente de Costa Oriental y directivo de la Cámara de Zonas Francas, Daniel Carriquiry, dijo ayer a El País que el sector está asimilando el tema (por las barreras) "con mucha preocupación". En ese sentido, informó que a través de la Cámara de Zonas Francas se le solicitó a los desarrolladores de estos exclaves que analicen cuáles serían los efectos de esta medida (que aún no está vigente).
"Evidentemente hay muchos casos de contratos logísticos, así como de servicios de profesionales que trabajan con Argentina", advirtió Carriquiry. El empresario admitió que se da por descontado que "habrá demoras" en la aprobación de los contratos que superan los montos que fija la nueva traba argentina. Precisamente, las Declaraciones Juradas Anticipadas de Servicios (DJAS) que exigirá Argentina desde el 1º de abril abarcan a todas aquellas operaciones que superen los US$ 100.000 anuales o pagos mayores a los US$ 10.000 mensuales.
Esta nueva barrera también es motivo de análisis y preocupación por parte del gobierno. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, advirtió el lunes en el Consejo de Ministros por el impacto que podrían causar las DJAS sobre los servicios logísticos y consultorías uruguayas. La Cámara de Zonas Francas analizará esta semana el resultado del estudio para luego plantearle la información al Ministerio de Economía.
"En el sector logístico (dentro de las zonas francas), es claro que el destino final de la mercadería es Argentina en un porcentaje que están entre un 30% y 35%", estimó Carriquiry.
"Evidentemente todo este tipo de medidas genera un desestímulo de las empresas del exterior en trabajar con este destino", comentó.
Carriquiry recordó que con la aplicación de las licencias no automáticas por parte de Argentina ya habían provocado un efecto en la operativa de las zonas francas uruguayas porque varias empresas decidieron instalarse en la vecina orilla para sortear estas barreras.
Por su parte el empresario Carlos Lecueder, principal de World Trade Center Free Zone, dijo que a priori esta medida no sólo afectaría a las zonas francas sino a todos los profesionales uruguayos que venden sus servicios a la vecina orilla. "Este es un paso más que da Argentina en contra de Uruguay, sin que el gobierno (uruguayo) tenga una actitud muy dura ante estos hechos", criticó.
"El gobierno argentino es el conjunto de todo lo que no hay que hacer. Lo están haciendo a costas de un país que es rico con las pocas reservas que le van quedando. El día que no les quede nada, van a hacer las cosas seriamente. Mientras tanto, a Uruguay le siguen haciendo mal con un proteccionismo absurdo que no existe más", rechazó Lecueder.
En la misma línea, el CEO de la zona franca Aguada Park, Francisco Ravecca, dijo que la vecina orilla continúa imponiendo obstáculos "ridículos" que terminan perjudicando a Uruguay. De todas formas, el empresario destacó el "lado positivo" de esta política argentina. Según Ravecca, el atractivo de los inversores extranjeros seguirá siendo instalarse en Uruguay para recalar en Brasil que es y seguirá siendo el "motor" de la región. "Por ahora, nos estamos beneficiando de los disparates que está haciendo Argentina, porque los inversores desisten de este destino y escogen a Uruguay porque asegura reglas de juego claras en el mediano plazo", explicó.
Por su parte, el presidente de la Unión de Exportadores (UEU), Alejandro Bzurovski, advirtió a El País que Uruguay necesita la mayor cantidad de Tratados de Libre Comercio (TLC) en vista de las restricciones comerciales que atraviesa la región. "A partir del próximo año, Argentina nos va a generar competencia desleal en muchos sectores", adelantó. El titular de la UEU recordó que el plan de sustitución de importaciones que está aplicando la vecina orilla vence en 2020.
Sindicato. Pero la inquietud no solo llega a los empresarios. El Pit-Cnt está "preocupado" por la pérdida de fuentes de trabajo que puede concretarse si persisten las trabas al comercio con la vecina orilla. El próximo viernes la central sindical recibirá al canciller, Luis Almagro, para plantearle algunas propuestas para buscar una rápida solución. El coordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo, dijo ayer a El País que el gobierno debe "apostar" a la negociación porque es el único camino posible para encontrar una salida a las trabas comerciales. "No hay forma de negociar con Argentina que no sea apostando a la negociación; el gobierno debe fortalecer su postura negociadora para que se acelere el diálogo con encuentros que permitan buscar una puertita que pueda destrabar esta situación", reclamó.
Castillo señaló que la central sindical está haciendo un monitoreo "constante" de la evolución del problema. "Estamos ultimando los detalles para viajar a Buenos Aires y reunirnos en marzo con las tres centrales sindicales de ese país. Además, pensamos tener un contacto institucional con autoridades del gobierno argentino", anunció. En ese marco, el gremialista no escatimó críticas para el sector empresarial uruguayo que le reclama una solución al gobierno. "No sé si la Cámara de Industrias, además de reclamarle al gobierno, está haciendo algo con su par de Argentina", se preguntó Castillo.
El sindicalista dijo que la central ya mantuvo dos reuniones con la Unión de Exportadores y otra con un empresario que "está complicado" porque tiene dificultades para exportar libros a Argentina.
Por otro lado, Castillo recordó que el Pit-Cnt instaló el pasado mes en la agenda de la Coordinadoras de Centrales Sindicales del Mercosur el tema de las trabas comerciales con Argentina para su análisis en el próximo encuentro de abril. De todas formas, Castillo aclaró que las medidas que está tomando Argentina son "legítimas" porque tiene como objetivo proteger a su industria.
"La salida está en buscar una puerta que permita el ingreso de los productos uruguayos porque no hacemos mella a su comercio interno", culminó.
El lunes, el Consejo de Ministros definió que una comisión integrada por Cancillería, Economía e Industria, realice un análisis sobre el impacto de las medidas para definir qué acciones aplicar.

24 de febrero de 2012

URUGUAY: desconcierto en el gobierno por trabas de Argentina a servicios

Como un balde de agua fría cayó en los Ministerios de Economía e Industria –que quedaron desconcertados– y entre los empresarios la noticia de que Argentina comenzará a exigir, desde  abril, una declaración jurada a las empresas de ese país que importen servicios por montos superiores a los US$ 100 mil anuales o realicen pagos mensuales de US$ 10 mil.

El tema ya fue motivo de contactos informales entre empresarios y autoridades ministeriales, que se vieron “sorprendidas” por la medida, según se informó ayer a El Observador desde el gobierno y el sector privado.

La magnitud del impacto en Uruguay de la nueva resolución argentina, no se puede medir con exactitud, de acuerdo a lo señalado por varios operadores del sector logístico y de servicios consultados. Es que no todos esos negocios pasan por Aduana o el Banco Central que son los organismos que llevan registros del comercio exterior. De todos modos, los empresarios coinciden que la medida “es negativa” y el negocio quedará sujeto a aprobaciones políticas.

Los servicios exportados por Uruguay al mundo en 2011 rondaron los US$ 3.000 millones y la mayoría se comercializó en la región, dijo a El Observador Javier Peña, coordinador del Comité de Exportación de Servicios de la Cámara de Comercio y Servicios. “Lo seguro es que la medida Argentina va a afectar a Uruguay”, opinó Peña. Entre setiembre de 2010 y setiembre de 2011, descontando los ingresos por transporte y turismo, las ventas de servicios uruguayos al exterior fueron por US$ 587 millones, según datos del Banco Central.

En los primeros nueve meses de 2011, Argentina contrató servicios del exterior por US$ 11.917 millones según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicados por el diario Clarín. “De ese total,  U$S 3.262  millones se utilizaron para contratar servicios de transporte, US$ 1.219 millones en concepto de regalías y US$ 1.390 millones entre servicios de arrendamiento, de compraventa y de asesoramiento, entre otros” publicó el matutino.

Desde la Cámara de Zonas Francas de Uruguay, se expresó a El Observador que el anuncio de Argentina, publicado el miércoles en su Boletín Oficial bajo la resolución 3.276, generó “gran preocupación” y ese será el primer punto del orden del día de la próxima reunión de directorio, la semana entrante.

Lo mismo dijo Alvaro Lamé, presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, que comenzará a evaluar con las empresas exportadoras el posible impacto de la medida argentina. 

“En la crisis de 2002, el sector sintió el cimbronazo porque estaba concentrado en Argentina, y hoy el 30% de las exportaciones va a EEUU que es el principal cliente” comentó. Esa situación de crisis llevó a ampliar los mercados y el sector creció fuertemente, dijo Lamé. “Ahora se está ante una política de un gobierno como el argentino por lo que el problema no será fácil de resolver”, comentó el empresario a El Observador.

Marcelo Lombardi, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios señaló que las trabas argentinas serán analizadas en la primera quincena de marzo en una reunión en Montevideo de las cámaras comerciales de Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, que ya confirmaron su asistencia. A partir de allí se verá “qué pueden hacer los empresarios” comentó Lombardi a El Observador.

En su opinión, Uruguay se encuentra “en medio de dos países cerrados por lo que deberá revisar su inserción internacional atendiendo sus intereses”. Dijo que no se avanza mucho con los acuerdos multilaterales, como el de la Ronda Doha que está trancado. Lo mismo ocurre con los acuerdos entre bloques, como el del Mercosur y la Unión Europea, donde Uruguay “va a la cola de la negociación y sus objetivos son diferentes de los de sus socios, por lo que solo queda el camino más difícil, pero propio, que es lograr acuerdos de libre comercio o similares para facilitar las exportaciones”, comentó el empresario. 

La medida argentina viene a reforzar la política proteccionista y de control de capitales que impone la administración de Cristina Fernández para proteger a la industria local. La decisión se suma a otros controles –licencias no automáticas; declaración anticipada de importación; y declaraciones ante la AFIP para cambiar dólares– todo lo cual retrasó el comercio de bienes con ese destino.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), diseñó un modelo de “ventanilla única” para controlar el comercio exterior de bienes que ahora se ampliará al rubro servicios, informó ayer El País.  La resolución 3.276 especificó que comenzará a regir el próximo 1º de abril pero será retroactiva a contratos que tengan pagos pendientes de cancelación. 

Abarcará a los servicios de información e informática; patentes y marcas; regalías, derechos de autor; primas por préstamos de jugadores de fútbol; servicios empresariales, profesionales y técnicos; servicios personales, culturales y recreativos; compra de activos no financieros; pagos por garantías comerciales por exportaciones de bienes y servicios; derechos de explotación de películas; videos y audios extranjeros; servicios de transferencia de tecnología y otras rentas pagadas al exterior.

23 de febrero de 2012

URUGUAY: 2° en América Latina según Indice 2012 de Libertad Económica

Se dio a conocer el Índice 2012 de Libertad Económica confeccionado por la Fundación Heritage, que coloca a Uruguay en el segundo puesto en América Latina, sólo por detrás de Chile. El reporte sugiere a Uruguay una mayor desregulación en las telecomunicaciones, la energía y los servicios públicos.

imagen
Libre, mayormente libre, moderadamente libre, mayormente controlada o reprimida son las cinco clasificaciones que sirven para definir la libertad económica en 184 países del mundo, según el último índice publicado en 2012 por la Fundación Heritage, en colaboración con el diario estadounidense The Wall Street Journal.
 
El Índice se basa en diez indicadores económicos distintos que miden la libertad económica de cada país. Uruguay tiene un ranking global de 69.9 y se ubica en el puesto 29 del mundo, encabezando la lista de los países "moderadamente libres". Además, está segundo en América Latina, sólo superado por Chile (7 en el mundo).
 
Uruguay se ubica sólo tres lugares detrás de Alemania y uno de Austria, muy por arriba de España (36) y Francia (67).
 
Informe sobre Uruguay
 
Sobre Uruguay, el Índice elogia sus mejorías en la "Libertad de corrupción" y muestra altas cifras en "Libertad de comercio", "Libertad de inversión" y "Libertad fiscal", aunque su puntaje es muy bajo en "Libertad financiera".
 
La Fundación aclara que el país mejoró en "libertad de corrupción" y "libertad de negocios" pero advierte sobre el deterioro del manejo de las finanzas públicas y la pérdida de libertad de inversión. Destaca su solidez democrática y el notable progreso en libertad económica y el crecimiento constante, con un "entorno prudente en macroeconomía".
 
El reporte indica que se necesita desregular en Uruguay las telecomunicaciones, la energía y los servicios públicos. También destaca que la propiedad privada es "generalmente segura" y que las expropiaciones son muy poco probables.

14 de febrero de 2012

URUGUAY: se firma concesión petrolera con estadounidense Schuebpach

La petrolera estatal de Uruguay, Ancap, firmará este martes dos contratos con la estadounidense Schuebpach Energy, en la primera concesión de áreas terrestres otorgada a privados para la exploración y producción de hidrocarburos.

El contrato será a 30 años, con la opción de una década de prórroga, para desarrollar estudios de sísmica y cavado de pozos de gran profundidad que determinen la existencia de petróleo en tierra. El 50% de lo hallado quedará en manos de Ancap.

"Nunca hubo antes contratos de exploración y producción (de hidrocarburos) firmados por el Estado uruguayo para desarrollar actividades en tierra", dijo a Reuters el jefe de Geólogos de Ancap, Héctor de Santa Ana.

La petrolera le concederá la exclusividad de dos áreas, una de 3.000 kilómetros cuadrados en la localidad de Salto -unos 500 kilómetros al noroeste de Montevideo- y otra de 10.000 kilómetros cuadrados en el centro del país, donde Schuebpach ya realizó trabajos de prospección.

En la primera fase, la firma invertiría hasta unos US$10 millones.

"El programa exploratorio tiende a ir a sectores más profundos donde la roca puede tener un potencial generador mayor, con temperaturas y presiones mayores", dijo de Santa Ana.

Los estudios realizados por Ancap muestran la presencia de petróleo en una proporción de 250 centímetros cúbicos por tonelada de roca, una cantidad actual sin capacidad de comercialización.

Tras una primera convocatoria a interesados en 2009, Ancap firmó contratos de exploración y producción para su plataforma marítima con el consorcio formado por petrolera YPF -controlada por la española Repsol-YPF-, la portuguesa Galp y la brasileña Petrobras.

El ente se prepara para dar a conocer en marzo las calificaciones de las empresas que se presentaron a la segunda edición de Ronda Uruguay en septiembre de 2011, que reunió a los gigantes globales de la industria.
Uruguay es importador de energía y Ancap posee una planta de refinación en el país.

4 de febrero de 2012

URUGUAY: Desempleo cierra el 2011 en 5,3%

La tasa de desempleo de Uruguay retrocedió en diciembre del 2011 a un 5,3% de la población económicamente activa, registrando el menor guarismo mensual de los últimos años y un nivel cercano al pleno empleo, informó este viernes el gobierno. Hace un año, la desocupación se ubicaba en un 5,4%.

En Montevideo, donde vive la mitad de los 3,2 millones de habitantes del país, la desocupación fue de un 5,8%, superior al 5,4% del último mes del 2010.

En el interior del país, la tasa retrocedió a un 4,8% desde el 5,4% del año pasado.

La cifra promedio de desocupación en el 2011 fue de un 6%, en una clara mejoría respecto al 6,8% del 2010.

En la capital, la media bajó a un 6,2% en el 2011 desde un 6,9% el año anterior, y en el resto del país retrocedió a un 5,8% desde un 6,8%.

En el cuarto trimestre del 2011, se registró una desocupación promedio de un 5,5%, bajando frente al 6% de un año atrás y del período julio-septiembre del 2011.

La tasa de empleo en diciembre fue de un 60,3%, mayor al 60,1% del último mes del 2010. La cifra promedio del 2011 fue de un 60,7 por ciento, subiendo desde el 58,4% del 2010.

Para el período octubre-diciembre, el empleo fue de un 59,7%, mayor al 59% de igual lapso del 2010, pero menor al 60,2% de julio-septiembre del 2011.

La tasa de actividad en el último mes del 2011 fue de un 63,6%, levemente superior al 63,5% de un año atrás. Para el ejercicio 2011 fue de un 64,5%, avanzando desde el 62,7% del año pasado.