29 de agosto de 2011

URUGUAY: Construcción desbancó a la tierra como destino del capital externo

La inversión inmobiliaria y en particular la construcción desplazaron a la compra de tierras y a las colocaciones en entidades financieras como los principales polos de atracción de capitales extranjeros dentro del país en la última década. No solo cambió el destino de la inversión externa sino también su origen. La región adquirió una mayor relevancia mientras que los países desarrollados redujeron su participación en la inversión local.

Además, en los últimos años los capitales extranjeros aumentaron su importancia para el país. En 2001 financiaban 10,4% de las inversiones realizadas, mientras que en el último año representaron 31,2%. Los datos desagregados por  origen y destino procesados por el Banco Central (BCU), a los que accedió El Observador, permiten realizar un análisis pormenorizado del fenómeno.

Hace diez años los capitales extranjeros, provenientes en buena parte de la región y de Estados Unidos, se colocaban en instituciones bancarias y otras entidades financieras. En el año 2001, previo estallido de la crisis económica, los establecimientos financieros recibieron 61,2% de la inversión extranjera directa.

Una vez que el sistema local colapsó y la economía uruguaya profundizó su recesión, los capitales frenaron su afluencia. Con la recuperación de la economía local y de los precios de las materias primas alimenticias, comenzó un período de importante crecimiento en el mercado internacional y la tierra se convirtió en el nuevo polo de atracción para los inversores del mundo. 

En 2003, 49,2% de los US$ 416 millones que ingresaron al país para colocarse en inversiones directas fueron destinados a la compra de tierras, mientras que la intermediación financiera absorbió solo 13,6% de los capitales extranjeros y la inversión inmobiliaria apenas 4,4%.

La región redujo fuertemente su participación en comparación con los registros anteriores a la crisis, de 35,9% en 2001 a 7,4% dos años después, al igual que EEUU. Europa –Francia e Inglaterra, principalmente– ganó participación durante ese período.

Paulatinamente, la región fue recuperando participación en las inversiones en Uruguay, junto con Estados Unidos. Al mismo tiempo, el perfil de las colocaciones registró una nueva transformación. La compra de inmuebles pasó a ser el destino de 13,6% de la inversión extranjera en 2005; 29,6% dos años después y 31,3% en 2009.

El crecimiento de la demanda interna y, en particular, del ingreso de los hogares uruguayos y el aumento de los precios medidos en dólares, hizo más atractiva la colocación en ladrillos dentro del mercado uruguayo.

Si bien medido en moneda local el incremento del precio del metro cuadrado evolucionó en sintonía con el ingreso de las familias, la baja en el tipo de cambio llevó a que el precio en dólares del metro cuadrado pasara de US$ 467 en el promedio de las transferencias realizadas en 2003 a US$ 826 en 2009, con un incremento de 77%. Durante el mismo período, la inversión extranjera en el rubro pasó de US$ 18,2 millones a US$ 498 millones colocados. 

La tierra, en tanto, si bien creció en millones de dólares como destino de la inversión extranjera,  perdió peso en el total. La serie de datos proporcionada por el BCU sobre inversión extranjera en compra de campos y costos asociados a la primera producción, arrojó un pico de US$ 204,7 millones en 2003. Luego en 2004 se redujo a la mitad y de allí en más comenzó un paulatino incremento en valores absolutos. Sin embargo, como porcentaje del total mantuvo una fuerte tendencia a la baja hasta 2006, cuando representó únicamente 7,8% de la inversión extranjera directa. 

En 2008 la compra de tierras por parte de extranjeros alcanzó un pico de US$ 404 millones, cuando en un solo año la inversión en el sector superó a la acumulada durante los tres períodos y medio anteriores. Ese año la compra de tierras alcanzó una participación de 19,2% en la inversión extranjera directa, muy lejos todavía de los niveles de 2003.


Durante toda la última década, Argentina fue el principal origen de la inversión extranjera en Uruguay, con 29% de los capitales que ingresaron al país en la última medición anual.

Brasil, por su parte, recién a partir de 2006 empezó a cobrar relevancia, de la mano de la compra de las principales empresas agroexportadoras del país. A comienzos de la década representaba menos de 1% del total, mientras que entre 2006 y 2008 pasó de 3,7% del total a 8,7%, y desde entonces se mantuvo en valores cercanos. 

El mismo proceso se observa con los capitales estadounidenses, que pasaron progresivamente de representar 0,5% del total en el año 2004 a 10,5% durante 2009, según los datos del BCU.

25 de agosto de 2011

URUGUAY: estiman U$S 15.000 de ingreso per cápita a finales de 2011


Uruguay tendrá este año un ingreso per cápita de U$S 15 mil, adelantó ayer el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, en un seminario que reunió a representantes de partidos progresistas de Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Lorenzo señaló a la productividad como el gran tema que el país tiene planteado para lograr acuerdos, porque "estamos muy cerca, si no es así, de haber logrado la utilización plena de nuestras capacidades" productivas. Lo dijo al identificar tres líneas de trabajo para avanzar, solo una de las cuales tiene que ver con el crecimiento económico.
La primera es mantener el ritmo de crecimiento, porque sin él no se sostendrían las otras, sostuvo. Ahí mencionó el ingreso que se logrará este año, que será de U$S 15.000 por habitante. Para comparar, a fines del 2008 la OPP presentó un estudio prospectivo que estimaba un tope máximo de U$S 20 mil para el 2030. Esa cifra nos pondría a la par de Portugal y algunos otros países de Europa, pero el estudio fue criticado por poco realista, incluso por economistas de izquierda. El presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori estimaron el año pasado que esa meta se lograría al final del período de gobierno.
La segunda línea identificada por Lorenzo tiene que ver con la redistribución, a la que suele identificar como una preferencia generalizada. La tercera línea de trabajo tiene que ver con un amplio esfuerzo de desarrollo institucional.
Cuando se trató la necesidad de alianzas, dijo que no puede identificar actores a priori, sino que en cada tema habrá diversos escenarios. "Hay sectores muy conservadores que a veces impulsan determinadas cosas y otras veces queridos compañeros de ruta constituyen el obstáculo principal. Esto no quiere decir que los compañeros de ruta no sean compañeros, ni queridos", afirmó. Y mencionó a la productividad como tema prioritario. "Hace algunos años, cuando lo plantearon los partidos tradicionales, con una desocupación del 12%, una distribución escandalosa y una institucionalidad pésima, era un tema trasnochado", sostuvo.
El ministro alertó sobre el peligro de ser autocomplacientes, e insistió en que "no hay que creer que el desarrollo económico lo soluciona todo".

23 de agosto de 2011

La onda boutique llega a la histórica Colonia

En noviembre se inaugurará el primer hotel con estas características en esa ciudad; la inversión, US$ 5,5 millones

La ciudad de Colonia del Sacramento, en Uruguay, es, sin duda, un destino siempre tenido en cuenta tanto por el turismo argentino como de los extranjeros que recalan por esta parte de América del Sur. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, tiene un encanto singular que se evidencia no sólo en sus callecitas empedradas y sus centenarias construcciones del barrio histórico, sino también en el atractivo que ofrece su extenso frente al Río de la Plata y los diversos puntos de interés que esconde en sus alrededores (la vieja Plaza de Toros, entre otros).

Con un caudal de turistas en crecimiento, a su atractiva oferta de servicios se le sumará, en noviembre próximo, el Costa Colonia Riverside Hotel, primer establecimiento boutique no sólo de la ciudad, sino también de Uruguay, que estará en la Rambla Costanera y Pedro Figari.

Federico Blizniuk, CEO del Tay Group, empresa que tiene a su cargo el management del establecimiento, explicó: "Uruguay es una plaza sumamente atractiva tanto como destino turístico como para viajes corporativos, con un excelente nivel de ocupación y una buena oferta de alojamiento y servicios. Y en ese sentido notamos que si bien hay una buena oferta de hoteles, había una carencia en cuanto a hoteles boutique o condohoteles. Por eso decidimos crear el primer desarrollo de este tipo en Uruguay".

Blizniuk agregó que el Costa Colonia Riverside además de ser boutique "fue concebido como condohotel, algo que también es novedoso en Uruguay. Y la respuesta fue realmente buena, ya que sólo quedan a la venta tres de las 60 habitaciones".

Los cuartos tendrán entre 48 y 80 m2, con una ubicación privilegiada sobre la Rambla Costanera y a minutos del centro histórico. Fue diseñado por el arquitecto Martín Gómez, y las habitaciones "se distinguen por ofrecer una perfecta combinación entre diseño moderno, luminosidad y magníficas vistas al río".

Cuentan, además, con aire acondicionado y calefacción individual, televisor LCD de 32", reproductor de DVD, teléfono inalámbrico, secador de cabello, amenities de diseño, caja de seguridad, cafetera, pava eléctrica, conexión a Internet Wi-Fi y terraza privada con mesa y sillas.

Entre los servicios que brinda el hotel se encuentran Internet por Wi-Fi, business center, restaurante y wine bar, piscina exterior climatizada con solárium y estacionamiento de cortesía.
Otro de los protagonistas del Costa Colonia Riverside Boutique Hotel será su spa de más de 200 m2.

Estará equipado con dos piscinas (una exterior y otra interior, ambas climatizadas), dos salas de masajes, gimnasio y sauna húmedo. Para un relax total se ofrecen, además, tratamientos corporales y faciales con productos importados.

La inversión fue cercana a los 5,5 millones de dólares y las obras, que abarcaron un total de 4500 m2, comenzaron en febrero de 2010 y estarán finalizadas en octubre próximo; la inauguración oficial será en noviembre.

Sobre el público al que apuntan, Blizniuk explicó que el Costa Colonia Riverside tendrá dos tipos de huéspedes diferenciados: "Por un lado, en cuanto al mercado leisure de fin de semana apuntamos tanto al mercado argentino -principalmente al de Buenos Aires, por su cercanía- como a los uruguayos de Montevideo y a los brasileños que llegan hasta la ciudad para conocer. De igual forma intentamos captar a los extranjeros que estando en Buenos Aires se acercan a conocer la ciudad de Colonia. Por el otro apuntamos al público corporativo tanto argentino como uruguayo, para que disfrute los beneficios del hotel durante los días de semana

18 de agosto de 2011

Uruguay es el país con mejor clima de negocios en América Latina

Uruguay es el país con el mejor clima para los negocios, tras incrementar su puntaje de 7 a 7,5 en julio, según un estudio divulgado este miércoles por la brasileña Fundación Getulio Vargas. En el informe se explica que América Latina mantuvo estabilidad entre abril y julio pese a la entonces ya incipiente crisis financiera internacional.

El llamado Índice de Clima Económico (ICE) en julio se ubicó en 5,6 puntos, el mismo nivel que en abril pero por debajo de los 6 puntos de julio de 2010, cuando alcanzó su mayor nivel histórico, según el sondeo entre 145 especialistas de 18 países realizado trimestralmente por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Investigación Económica (Ifo) de la Universidad de Múnich.

"El índice venía presentando una ligera tendencia de declinación en los últimos trimestres, desde los 6 puntos de julio de 2010, pero se mantuvo estable en los últimos tres meses", según el comunicado de la fundación, principal centro privado de estudios económicos de Brasil.

Tanto el Índice de Situación Actual (ISA, que evalúa la coyuntura) como el Índice de Expectativas (IE, que mide las proyecciones de los economistas de la región para los próximos seis meses) se mantuvieron estables entre abril y julio.

Situación regional. "América Latina se mantiene en la zona de crecimiento del ciclo económico, pero la declinación de los indicadores a lo largo de los trimestres anteriores sugiere un escenario más cauteloso que el de julio de 2010", aseguran, sin embargo, los autores del estudio.

Los investigadores agregan que la caída del clima de negocios en el mundo en general y principalmente en los países más desarrollados también sugiere "cautela" en torno a la situación de América Latina, una de las regiones que más ha resistido a la actual crisis financiera internacional.

Según el estudio, el Índice de Clima Económico en el mundo en general cayó desde 6 puntos en abril hasta 5,4 puntos en julio, pese a que la encuesta fue realizada antes del agravamiento de la crisis financiera debido a la reducción de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de la agencia Standard & Poor's.

Los países de América Latina con mejor clima para los negocios en julio pasado eran Uruguay (7,5 puntos), Colombia (7,4 puntos), Chile (7,2 puntos) y Paraguay (6,7 puntos).

Pero mientras que el índice de Colombia subió (de 6,5 puntos en abril a 7,4 en julio), así como el de Uruguay (de 7 a 7,5), se registró una reducción de los de Chile (de 7,4 a 7,2) y Paraguay (de 7 a 6,7).

Dos de los países que estaban en el llamado nivel de boom económico y cayeron para el de declinación fueron Argentina, cuyo índice pasó de 6,4 puntos en abril a 5,9 en julio, y Perú, de 6,5 a 6,1.

En Ecuador el indicador mejoró desde 5,2 puntos en abril hasta 5,6 puntos en julio.

Venezuela (de 2,2 puntos en abril a 4,0 en julio) y Bolivia (de 3,9 a 4,6) registraron una mejoría en sus índices y entraron en la llamada fase de recuperación de sus economías.

Por el contrario, el índice de clima económico de Brasil, la mayor economía regional, cayó de 6,7 puntos en enero a 5,9 puntos en abril y a 5,8 puntos en julio, por lo que se ubicó por debajo de su promedio en los últimos diez años (6,0 puntos).

De la misma forma el índice de México, la segunda mayor economía de la región, cayó de 5,6 puntos en abril a 5,2 puntos en julio.

16 de agosto de 2011

Uruguay gana respeto entre vecinos e inversionistas

Por Hilary Burke y Malena Castaldi

MONTEVIDEO (Reuters)

Uruguay, un país pequeño donde el presidente es un ex líder guerrillero cuya posesión más valiosa es un viejo Volkswagen modelo Escarabajo, apuesta a convertirse en el nuevo consentido entre los inversionistas globales.

El país se encamina a recuperar el grado de inversión tras haber obtenido una mejora en sus calificaciones crediticias por parte de dos agencias en el último mes, mientras que la renegociación voluntaria de su deuda del 2003 es citada como ejemplo para Europa, sumida en una crisis.

Proyectos como un complejo de unos US$1.900 millones en una planta de celulosa, han impulsado las inversiones a máximos récord, ampliando una economía que tradicionalmente se basaba en la agricultura.

Y el país sudamericano de sólo 3,3 millones de habitantes ha ganado promoción internacional por recientes triunfos futbolísticos, entre ellos el título de campeón de la Copa América en julio, superando a rivales vecinos como Brasil y Argentina.

Y la victoria no fue por casualidad.

Estar ubicado entre las dos mayores economías sudamericanas "es como ser un perro pequeño en una jauría de perros grandes. Ese perro pequeño tiene que ladrar más fuerte, tiene que alborotar más, tiene que hacerse más el malo que los grandes, porque si no, no existe", dijo Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay.

Uruguay exige respeto de sus vecinos pero también lo gana en el exterior, donde se valorizan sus instituciones estables, bajos niveles de corrupción y el cumplimiento y respeto a las leyes -que lo diferencian de muchos otros países latinoamericanos.

La inversión extranjera directa en Uruguay trepó a US$1.630 millones el año pasado, casi duplicando las cifras del 2005.

Su pequeño tamaño probablemente no le permita ser incluido en alguna lista de prominentes mercados emergentes, pero "sí atrae la atención", dijo Jim Barrineau, un estratega con sede en Nueva York para la firma ICE Canyon, un fondo de cobertura de mercados emergentes de US$2.000 millones.

"Uruguay bien podría ser visto como uno de los países mejor administrados en América Latina. La deuda que tiene no es negociada muy activamente porque los fundamentos son tan buenos que la mayoría de los administradores la compran y la mantienen", dijo Barrineau.

Pese a todos los elogios, Uruguay enfrenta obstáculos logísticos, laborales e inflacionarios que debe superar para sacar provecho del actual auge en los precios de los alimentos y sostener su crecimiento en el transcurso del tiempo.

Sus puertos y carreteras están saturados. Carece de suficientes trabajadores calificados y sólo la mitad de su población ha terminado los estudios secundarios, según datos recientes del Ministerio de Trabajo.

"Estoy recibiendo permanentemente en esta oficina a inversores del exterior", dijo el vicepresidente Danilo Astori. "Pero no hay que creerse que se llegó a la meta ni mucho menos, hay que seguir haciendo el esfuerzo".

La economía de Uruguay ha crecido por ocho años consecutivos por encima del promedio regional y se expandió a una tasa del 8,5% en 2010. El desempleo oscila en mínimos históricos -de 5,5% en junio- reflejando las tendencias en otros países de Sudamérica.

La ubicación del país le asegura un ingreso estratégico a los mercados de la región. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, el turismo y la industria de celulosa. Funcionarios esperan desarrollar el sector minero explotando un nuevo descubrimiento de depósitos de hierro.

Entre las compañías inversionistas extranjeras o planificadores de proyectos en Uruguay se incluyen el grupo papelero finlandés UPM-Kymmene, el minero Zamin Ferrous, el fabricante brasileño de cemento Votorantim Cimentos y la unidad de Repsol en Argentina YPF.

Aunque el gobierno cambió de ideología política después que una coalición de izquierda llegó al poder en 2005, las políticas promercado se han mantenido vigentes.

El presidente José "Pepe" Mujica -un izquierdista de hablar directo que predica el anticonsumismo- levantó polvo en las comunidades agrícolas y empresariales al decir que elevaría los impuestos sobre las grandes extensiones de tierra.

Pero el rechazo a la propuesta, incluso dentro de miembros de su propio gobierno, ha estancado el plan. Astori dice que Uruguay tiene que demostrarle a los inversionistas que el país no está cambiando las reglas de juego.

Tal estabilidad ha sido clave para atraer a Montes del Plata -un consorcio formado por la chilena Arauco y la papelera finlandesa Stora Enso- a Uruguay para construir una nueva planta celulosa.

"Cuando inviertes US$2.000 millones, tú estás pensando en recuperar la inversión en el largo plazo", dijo el presidente ejecutivo de Montes del Plata, Erwin Kaufmann.

"Vas a un país donde tú confías que las reglas de juego no van a cambiar (...) buscas estabilidad política, es decir que el país si cambia de signo, si viene una derecha, viene una izquierda, viene un centro, se respetan los lineamientos macroeconómicos", agregó.

Inflación. Uruguay ha recibido recientemente elogios de analistas de bancos globales pero advierten de un obstáculo clave por vencer: la inflación.

Los precios al consumidor subieron 8,25% en doce meses hasta julio, muy por encima del rango meta del Banco Central del 4% al 6% para fines de este año.

La inflación refleja las alzas internacionales en los precios así como una robusta demanda doméstica. Es difícil contener el avance de los precios porque la economía uruguaya es muy abierta y altamente dolarizada, limitando la eficiencia de las herramientas de política monetaria que apuntan al mercado del peso.

Uruguay enfrenta un dilema que se nota en toda la región. El gobierno puede combatir la inflación mediante el recorte del gasto -algo que es políticamente riesgoso- o permitiendo que la moneda se siga apreciando ante el dólar, lo que perjudica la competitividad del país.

Los exportadores ya sienten los efectos de un peso más fortalecido, así como los crecientes costos laborales y del transporte, dijo Marcos Guigou, presidente de Agronegocios del Plata, una compañía de granos fundada en el 2003 en sociedad con el llamado rey de la soja Argentina Gustavo Grobocopatel.

Guigou dice que el explosivo crecimiento en la producción de granos en la última década se está enfriando debido a los mayores costos, las perennes demoras en los puertos y los obstáculos para mejorar los rendimientos de la soja y el maíz.

"Hay muchas empresas que han dejado el negocio, también han dejado unos y hay otros que vienen, no hay que pensar en una situación (...) catastrófica, es más bien una situación que no es tan cómoda como hace unos años atrás", dijo Guigou.

Carlos Steneri, quien fue jefe de la oficina de deuda del gobierno y trabaja ahora como consultor económico, dijo que aunque la inflación es un problema "desprolijo" para el país, no es una gran preocupación para los inversionistas.

"El costo de la inflación no lo paga el empresario, el costo de la inflación lo pagan los pobres (...) el que la está pagando es el asalariado, que le ajustan una vez por año los salarios. El empresario es el que gana porque el va ajustando todos los meses los precios", dijo.

Steneri dice que la atracción principal de Uruguay para los inversionistas son sus coordenadas geográficas, ya que el país sirve como puerta de ingreso al más dinámico eje de Sudamérica, que se extiende desde Santiago en Chile a Sao Paulo en Brasil.

Algunas compañías globales usan a Uruguay como zona de ensayo, ya que su pequeño tamaño lo convierte en un "laboratorio" perfecto para incursiones al bloque comercial Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, dijo Otegui.

Históricamente, la salud de la economía uruguaya ha dependido de sus vecinos más grandes. El país cayó en crisis cuando Argentina incumplió el pago de su deuda y entró a una profunda recesión en el 2001-2002.

Desde entonces, Uruguay ha trabajado para diversificar su producción y sus mercados de exportación, al tiempo que reduce la deuda del Gobierno denominada en dólares. Astori dijo que aunque Uruguay no se desliga de sus vínculos con la región, al mismo tiempo está expandiendo sus relaciones comerciales con Asia y otros países.

No obstante, aunque la economía de Uruguay está mejor protegida de los vaivenes que sufren sus vecinos, su destino sigue inevitablemente vinculado a ellos.

Por ahora, esas son buenas noticias. La región en su conjunto tiene unas finanzas más sólidas, mejores colchones en sus reservas extranjeras y sistemas bancarios más saludables de los que tenía hace algún tiempo.

"En realidad, los problemas no los tiene Argentina, los problemas los tiene el primer mundo", dijo Otegui.

15 de agosto de 2011

Punta del Este vuelve a ser refugio de capitales en tiempos de crisis

Solo José Ignacio puede sufrir algún retraso en la concreción de negocios inmobiliarios.
En época de crisis internacional, al igual que ocurrió en 2008 tras la caída de Lehman Brothers, Punta del Este vuelve a ser vista por los inversores internacionales como “un refugio” seguro. En los últimos tiempos no se retiró ningún permiso de construcción, que por el contrario están en aumento, y los precios “estándar” del metro cuadrado se mantienen en US$ 1.200. Las variaciones del dólar y su pérdida de valor es lo que más preocupa en estas horas a los promotores privados, dijo a El Observador una fuente empresarial.

De todos modos, en el exclusivo José Ignacio, una de las zonas más caras del país, hay quienes observan con preocupación los efectos que pueda causar la crisis internacional en ese lugar.

José Ignacio trabaja con visitantes extranjeros extra regionales y cuando los asesores financieros les recomiendan mantener posiciones de liquidez –como ocurre hoy–, eso en el mercado inmobiliario se traduce en retrasar negocios, se explicó.

Ignacio Ruibal, presidente de la Liga de Fomento de José Ignacio, comentó que la crisis mundial puede postergar operaciones inmobiliarias. Entrevistado por FM Gente de Maldonado, explicó que la inestabilidad económica y las turbulencias bursátiles afectan las transacciones de cara al próximo verano. Comentó que la situación que se vive en Estados Unidos y en algunos países europeos lleva a “demorar” la concreción de alquileres e incluso hay clientes “que esquivan” la confirmación de venir a Uruguay.
Sin embargo, según consultas de El Observador entre analistas y operadores inmobiliarios, se comprobó que la actual coyuntura de crisis global, con foco en EEUU y Europa, no afectará a la península ni a la franja costera de Montevideo y Rocha, sino que la beneficiará con más inversiones. Actualmente los precios siguen al alza, con una oferta sostenida de proyectos de construcción y con demanda alta.

Desde la Intendencia de Maldonado se informó a El Observador que se mantienen por parte de los privados todas las solicitudes de permisos de construcción.

Julio Riela, director de Planeamiento Urbano del departamento, comentó que a junio se gestionaron permisos para obras por 300 mil metros cuadrados y la proyección a fin de año rondará los 600 mil metros cuadrados, igual que 2010, que fue un gran momento para la construcción.

Su colega Julio Pereira, director de Desarrollo Local de la comuna fernandina, señaló que esta crisis “se transitará sin mayores inconvenientes”.

De todos modos, marcó que puede haber “un enlentecimiento con una especulación de pocos meses” en la venta de ciertos inmuebles, como chacras marítimas o campos en José Ignacio, pero “nada significativo”, dijo.

Alberto Prandi, operador inmobiliario y ex subsecretario de Turismo durante el gobierno anterior, comentó a El Observador que históricamente Punta del Este es vista como una plaza refugio de inversiones. “Ocurrió en la anterior crisis de 2008 cuando todos esperaban una baja de los precios de los inmuebles y se verificó lo contrario. Eso muestra la fortaleza del país”, acotó.

En el mismo sentido, Juan Bistiancic, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado, señaló a El Observador que Uruguay continúa siendo “un lugar seguro para invertir en cosas tangibles como propiedades, sin riesgo de devaluación o que un banco se quede con el dinero”.

Comentó que actualmente se mantiene el ritmo de inversiones y en el reciente salón inmobiliario de Rosario (Argentina), del que participó, notó una “gran avidez” de los argentinos por comprar propiedades o fraccionamientos costeros en Uruguay.
Bistiancic reconoció como “probable” que ciudadanos de Inglaterra, España o EEUU –países afectados por la crisis– no vengan este año a gastar miles de dólares en alquileres en Punta del Este o José Ignacio. “Sobre todo en José Ignacio que funciona con un gran porcentaje de extranjeros de zonas lejanas y con gente que hace negocios rápidos comprando hoy chacras marítimas, porque es mejor, y mañana adquiere campos si es más ventajoso”, explicó.

El analista Julio Villamide, director de la revista Propiedades, dijo que los argentinos, “que son los clientes mayoritarios, están buscando plazas alternativas a la saturada Punta del Este, invirtiendo en lugares como Colonia o Montevideo”.

También opinó que las opciones de inversión para “los ahorristas medios” se acortan cada vez más en todo el mundo.

11 de agosto de 2011

URUGUAY: trabarán certificado único si firmas no exhiben balances

Ante el bajo cumplimiento que presentan las empresas que están obligadas a presentar sus balances a la Auditoría Interna de la Nación (AIN), la Dirección General Impositiva (DGI) no les extenderá el certificado único a las firmas que no los presenten.

El director general de Rentas, Pablo Ferreri, expuso ayer en la conferencia de la Liga de Defensa Comercial (Lideco) el "Plan Estratégico de la DGI en el período 2010 - 2014", donde fue consultado por una persona del auditorio sobre si el organismo va a exigir a las empresas obligadas a presentar sus balances a la AIN el documento de que así lo hicieron. Ferreri respondió que "tenemos un problema" y que el bajo cumplimiento "va a cambiar dramáticamente por las exigencias que se van a poner en el corto plazo".

Ferreri dijo luego a El País que el organismo coordina con la AIN y "no va a dar el certificado único si no cumple con la presentación" del balance. El certificado es un documento que ratifica que la empresa está al día con los tributos. Aún se evalúa "el momento" en que ese requisito se pondrá en práctica.

Según datos de la AIN, tres de cada cuatro empresas obligadas a presentar sus estados contables no lo hacen.

"Esto hace a la transparencia de los mercados; no puede ser" que solo el 25% de las firmas obligadas presente sus balances, "eso habla de un sesgo a la opacidad que no debe ser tolerado", dijo Ferreri.
Hoy todas las sociedades comerciales que, al cierre de su ejercicio anual, tengan activos totales mayores a 30.000 Unidades Reajustables (UR) o ingresos operativos netos mayores a 100.000 UR, están obligadas a presentar sus balances a la AIN.