5 de noviembre de 2014

URUGUAY: Vía gradual al intercambio de datos automático y fin de secreto bancario

En el gobierno lo tienen más que claro y ya en mayo preveían que en dos años Uruguay debía ir hacia el intercambio automático de información tributaria y financiera con otros países, lo que daba tiempo para procesar el fin del secreto bancario, había informado El País. Ayer, fuentes del Frente Amplio dijeron a El País que Uruguay se comprometió a intercambiar información automática y que el nuevo gobierno resolverá las modificaciones legislativas.

"No tenemos mucha chance, no hay mucha cintura para hacer cosas diferentes (a las del resto de los países) en esto", afirmó una fuente al tanto de las negociaciones. La idea es procesar los cambios —que el secreto bancario sea levantado sin necesidad de autorización judicial como hasta ahora— "lo más gradual posible", agregó.
 
El intercambio automático supone pasarle a otro Estado datos de cuentas bancarias, compraventa de activos y estados financieros de empresas y personas físicas de ese país que residen en Uruguay.
 
La Dirección General Impositiva también debería acceder a información bancaria sin necesidad de autorización judicial para estar en pie de igualdad con los fiscos extranjeros.
 
El ministro de Economía, Mario Bergara dijo ayer a El País que "evidentemente el secreto bancario en esta lógica se sigue erosionando" (ver aparte).
 
"El secreto bancario a efectos fiscales está llegando a su fin ya que los países y los principales centros financieros se comprometen a un intercambio automático de información entre jurisdicciones", señalaba un comunicado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en mayo pasado.
 
Eso se vio reflejado en que 51 jurisdicciones —entre ellas Argentina, Colombia, Alemania, Italia, Malta, Reino Unido, Corea— acaban de cerrar en Berlín un Acuerdo Multilateral de Intercambio de Información Tributaria y los primeros intercambios serán en 2017. Otras tres jurisdicciones —Uruguay, Colombia y Niue— se comprometieron a empezar a intercambiar información automática a partir de 2017 (según informó ayer el diario El Observador), pero sin integrar el acuerdo multilateral.
 
El director de la AFIP de Argentina, Ricardo Echegaray se congratuló de la decisión uruguaya (ver aparte). Otras cinco jurisdicciones (Panamá entre ellas) se negaron a firmar el acuerdo y a indicar una fecha para adoptar el nuevo esquema.
 
Además, 34 jurisdicciones (entre ellas Brasil, China, Canadá, Suiza, Australia, Rusia) se comprometieron a intercambiar información automática a partir de 2018, pero al igual que Uruguay sin integrar el acuerdo multilateral.
 
"Uruguay hizo un compromiso político de intercambiar información en forma automática. Para eso debe previamente modificar su ley de secreto bancario que exige autorización previa del juez", dijo a El País el profesor Leonardo Costa. "Uruguay se compromete al intercambio de información vis a vis con países que firmó tratados y no necesariamente que intercambien en el multilateral", indicó.
 
Uruguay intercambia información tributaria con los 29 países con los que actualmente tiene acuerdos (entre los que están Argentina, Brasil, Alemania, Francia, Corea, Suiza), pero es por requerimientos puntuales cuando hay sospecha de evasión y con la intervención previa de la Justicia.
 
Con el cambio, pasaría a intercambiar datos "al barrer", sin necesidad de intervención judicial previa. En algún momento del año, Uruguay deberá intercambiar toda la información tributaria y financiera que posea sobre residentes de un país con el que tenga acuerdo (por ejemplo de argentinos con el organismo de ese país). Esto supone "estados financieros, dividendos, intereses, resultados de ventas de activos de empresas y personas físicas", dijo Loaiza.
 
El país no intercambiará automáticamente con las 51 jurisdicciones firmantes del acuerdo multilateral a la vez, sino que lo hará bilateralmente con aquellos países con los que ya tenga convenio.
Costa indicó que serán "las instituciones financieras quienes tendrán la carga de identificar no solo a residentes de un Estado u otro, sino también a cuentas bancarias y datos reportables, e incluso debiendo aplicar, en ciertos casos, un régimen de transparencia, a los efectos de identificar a las personas controlantes o beneficiarias". Con ello se da "una suerte de levantamiento total y absoluto del secreto bancario y profesional asociado a las entidades financieras, a los efectos de que se transmita información financiera en masa de forma continua por períodos determinados de tiempo", añadió.
 
Para Costa "la DGI debiera acceder automáticamente a la información, ya que si lo hace a extranjeros ¿por qué no a los residentes?" pero es "una pregunta aún sin respuesta".
 
Según Loaiza "no hay que ser alarmista" ya que "este es un proceso gradual" aunque "representa un gran desafío a la intimidad, a la evolución histórica que tuvo el secreto bancario en Uruguay".

Fuente: El País
http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/via-gradual-intercambio-datos-automatico.html

URUGUAY: para cumplir con OCDE debería cambiar secreto bancario

Antes que Uruguay pueda estar en condiciones de avanzar en acuerdos automáticos de información fiscal  sin orden judicial previa con terceros países (fines de 2017 o 2018), deberá “modificar” la ley de acceso del secreto bancario, precisó a El Observador una fuente del Poder Ejecutivo.

Para expertos consultados, este no es un tema menor que cambia las reglas de juego actual sobre las cuales venía transitando el país para cumplir con las recomendaciones del Foro de Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Otros consideran que es un camino sin marcha atrás.

Para Juan Bonet, “los cambios” que primero deberá realizar Uruguay sobre el “secreto bancario”, para estar en condiciones de “cumplir” con el compromiso que asumió el pasado viernes en Berlín ante la OCDE para ir hacia acuerdos automáticos de información fiscal sin orden judicial.  Entendemos que el mundo va para ese lado, pero no fue la política que aplicó Uruguay hasta el día de hoy”, cuestionó.

En la misma línea, los catedráticos de Derecho tributario de la Universidad ORT, expresaron su visión crítica sobre los cambios que promueve  la OCDE en países como Uruguay. “La presión para intercambiar información bancaria en forma automática viene de la OCDE. La OCDE es un club de países ricos, que atraviesan una larga crisis y por ello están desesperados por cobrar más impuestos. Uruguay no es un país rico, ni está en crisis, por lo que esta presión le es totalmente ajena a sus intereses”.

Consideraron que el intercambio automático de información bancaria es la “institucionalización de las tan criticadas expediciones de pesca. Y la crítica a las expediciones de pesca se deriva en que violan nuestra Constitución. Antes de realizar cualquier  intercambio de información, el fisco uruguayo está obligado a darle la posibilidad de que el contribuyente se oponga. No es más que el derecho al debido proceso establecido en la Constitución. Derecho que no puede ser derogado por un tratado. En Uruguay los tratados no tienen un rango superior a la Constitución, están por debajo de ella y deben ajustarse a lo que ella establece”.

Para Bonet, toda la normativa que se sancionó a partir de 2011, previendo el relevamiento del secreto bancario por la firma de convenios con el exterior,  “de alguna manera debe ser ajustada” porque está  diseñada para intercambios “caso a caso”, y “previo requerimiento” que prevé que una autoridad uruguaya “controle” la pertinencia de cada pedido de un fisco extranjero.

Por su parte, para el economista Gustavo Licandro,  “un mecanismo automático sin las garantía que otorga la participación del Poder Judicial, puede ser tremendamente arbitrario, tanto como arbitrarias sean las administraciones de otros países con aquellos contribuyentes a quienes quieran perjudicar por razones de cualquier tipo”. A su juicio, la OCDE “solo se preocupa por frenar los flujos de capitales hacia las economías emergentes”. En Uruguay pasó del 3% al 6% del PIB en los últimos años, recordó. “Un parte de ese ingreso de capitales proviene de Argentina, buscando seguridad jurídica en nuestro país donde se respeta el derecho de propiedad. Es inocultable el daño que podría causarnos la OCDE, si el flujo de capitales se enlentece por esta razón”, alertó Licandro.

Primer paso

Fuentes del Poder Ejecutivo aseguraron ayer a El Observador que el compromiso que firmó Uruguay ante la OCDE en Berlín el pasado viernes “no implica abrir las puertas” para que terceros países (como Argentina) soliciten datos a Uruguay, sin necesidad de contar con una orden judicial. “Aún no hay ningún compromiso firme (ante la OCDE) y que sea de inminente aplicación para Uruguay”, precisaron las fuentes. “El compromiso de avanzar en el intercambio automático de información fiscal dependerá de la próxima administración de gobierno”, indicaron.

Asimismo, comentaron que si Argentina “tiene intensiones de avanzar” en un acuerdo de intercambio de información automático con Uruguay, hay que “negociar” un “nuevo tratado” tributario con la vecina orilla, ya que el que está vigente hoy no contempla esa posibilidad. “Esto no es un trámite. Es un proceso complejo”, afirmaron las fuentes del Ejecutivo.
Origen de la norma en crisis de EEUU
El origen del cambio que promueve la OCDE para los intercambio de información automáticos, surgió de ley Fatca (sigla en inglés que significa Foreign Account Tax Compliance Act) que aprobó EEUU tras la crisis financiera de 2008 y que obliga a los bancos y entidades financieras a remitir información a ese país sobre las cuentas de clientes e inversores estadounidenses.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/291457/para-cumplir-con-ocde-uruguay-deberia-cambiar-secreto-bancario/

4 de noviembre de 2014

BRASIL: Analistas prevén menos crecimiento, más inflación y suba de tasas

El Banco Central de Brasil subirá las tasas de interés más de lo estimado previamente el próximo año, según un sondeo entre economistas realizado después de que funcionarios de la entidad sorprendieron a los mercadosal subir la tasa referencial Selic la semana pasada. 

La mediana de los pronósticos de analistas apunta a que la tasa Selic se ubicará en 12% a fines del 2015, que se compara con un 11,50% en el sondeo de la semana previa, según el informe semanal Focus del Banco Central divulgado este lunes. 

El Banco Central elevó la tasa Selic en 25puntos básicos la semana pasada, a 11,25%. Los analistas también revisaron sus expectativas sobre el crecimiento económico y la inflación, proyectando una expansión más lenta este año y mayores precios al consumidor en el 2015 que lo pronosticado previamente.

El sondeo Focus recopila las medianas de los pronósticos de economistas de unas 100 instituciones financieras.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/291342/analistas-de-brasil-preven-menos-crecimiento-mas-inflacion-y-suba-de-tasas/

3 de noviembre de 2014

URUGUAY: Analistas ponen reparos a invertir en instrumentos financieros locales.

Los analistas y brókers que asesoran a inversores extranjeros son hoy más escépticos sobre la conveniencia de mantener activos uruguayos en los portafolios de inversión. Muchos de ellos entienden que es tiempo de EEUU y, en algunos casos, de Europa, pero coinciden en que el tiempo de apostar por los mercados emergentes llegó a su fin.

Aun así, no es una opinión unánime. De los cuatro expertos consultados por El Observador, uno recomendó los títulos uruguayos.Juan José Varela, gerente de la administradora de patrimonio Puente, explicó que si bien un mes atrás había aconsejado a sus clientes tomar ganancia de los bonos globales uruguayos, él y su equipo decidieron devolverles la confianza por entender que el proceso de aumento de tasas en EEUU será lento y que hubo una corrección que demuestra que a nivel mundial el inversor le tiene mucha confianza a los globales uruguayos.

Entre estas dos posturas oscilan las recomendaciones de los agentes que lidian con inversores extranjeros en activos financieros y tienen en sus manos la posibilidad de recomendar o no invertir en activos financieros uruguayos.

El momento de Estados Unidos
El asesor de inversión Nicolás Nimo, director de Helvetia Advisors, que opera desde la zona franca de Aguada Park únicamente con inversores extranjeros, fue tajante al decir que en el momento de crear un portafolio con un cliente, descarta activos uruguayos de plano. Justifica esta postura señalando que en este momento los mercados de países desarrollados o maduros, con mejor rating, ofrecen mejores oportunidades y además se está dando una corrida hacia el dólar. En este sentido dijo: “Entre que me paguen un 6% en EEUU y un 6% en Uruguay, no lo pienso dos veces”.

En el mismo sentido se expresó el analista financiero de la gerenciadora de patrimonio FDI International, Santiago Gómez. La estrategia respecto al mercado financiero uruguayo es no ingresar en él, dijo el especialista. En el caso de hacerlo, recomendó que no sea por más de un año y medio para no perder las oportunidades y las subas que se espera vendrán por la inminente suba de tasas de la Reserva Federal de EEUU.

Gómez hizo también hincapié en que el agente debe mantenerse en dólares. En este punto, los cuatro especialistas consultados estuvieron de acuerdo.
Un bróker de un banco de plaza, que prefirió mantenerse en el anonimato, explicó que no es solo un tema de Uruguay sino de todos los activos emergentes. “No es un momento en el que estos tengan demasiados atractivos”, dijo. “La percepción global es que el dólar terminó el ciclo de debilitamiento y hay un poco de expectativa sobre qué tan rápido van a empezar a subir las tasas y cuál va a ser el impacto sobre los emergentes”, agregó.

El oficial de cuentas que trabaja con inversores extranjeros explicó que de todos modos los activos uruguayos son marginales en el armado de portafolios. Tanto para Nimo como para el bróker del banco de plaza, después de 2008 Uruguay fue una plaza recomendada para inversores extranjeros.

Tanto en Bonos Globales como en Letras y Notas en pesos. Daban un doble beneficio, puesto que además de tomar ganancia por el interés que estos activos pagaban, la apreciación del peso resultaba para los extranjeros un beneficio adicional, ya que terminaban comprando más dólares –que cotizaban más bajo– al momento de cobrar el principal en pesos.

En el momento de recomendar en dónde colocar el dinero, Nimo mencionó renta fija corporativa en EEUU. Ejemplificó con el sector minero, que está pagando 8% anual, consumo y cosméticos que paga 8,5% anual y telecomunicaciones, pagando 6%. Además, consideró “interesantes” las oportunidades que Brasil está brindando ahora en reales, con inversiones como Ambev pagando 11% anual y bonos del Itaú pagando 12%. Gómez, por su parte, recomendó renta fija en EEUU a no más de tres años, renta variable en distintos índices del mundo, una porción en Europa, y en el mercado inmobiliario de EEUU, y muy poco en el S&P 500.

Confianza en Urugay
Consultado sobre qué le recomienda a un cliente que se acerca con US$ 100.000, el gerente de Puente, Juan José Varela, no dudó en decir que US$ 20.000 irán a bonos uruguayos en dólares con vencimiento en 2024. Para él, la percepción sobre los títulos soberanos cambió radicalmente con respecto a un mes atrás,  tienen una tasa un poco más alta y los inversores extranjeros están cómodos con la deuda uruguaya.

En referencia a las tan sonadas perspectivas de aumento de tasas de referencia de la Fed y el impacto a la baja que tienen estas sobre los bonos emergentes, Varela consideró: “La Reserva ya anunció la quita de los estímulos y la tasa no se movió. Esto va a ser muy lento. Y sobre todo con Europa, que le cuesta levantar, va a hacer que las tasas crezcan lentamente, pero no se espera un golpazo para arriba”. Varela aclaró que siempre habla de un portafolio diversificado con no más del 20% en activos uruguayos.

Fuente: El Observador
http://www.elobservador.com.uy/noticia/291308/analistas-ponen-reparos-a-invertir-en-instrumentos-financieros-locales/